Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1947)
celicabella20 de Octubre de 2012
5.876 Palabras (24 Páginas)990 Visitas
CENTRO UNIVERSITARIO SALINA CRUZ
CATEDRÁTICO:
L.D Y L.C. ARMANDO PARADA RAMIREZ
ASIGNATURA: REGIMEN JURIDICO DEL COMERCIO EXTERIOR
ALUMNA: SILVIA Natividad ORDÓÑEZ VILLALOBOS
LICENCIATURA: DERECHO
SEMESTRE: VIII
TEMA DEL TRABAJO:
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y
COMERCIO (GATT de 1947)
SALINA CRUZ OAXACA A 26 DE MARZO DE 2012
ÍNDICE
Módulo 1La Organización Mundial del Comercio
Módulo 2 Principios de no discriminación y excepciones específicas
Módulo 3 Normas relativas al acceso a los mercados
Módulo 4 Normas relativas al comercio desleal
Módulo 5 Excepciones, salvaguardias, exenciones, ACR, trato especial y diferenciado
Módulo 6 Panorama general de los Acuerdos de la OMC
Módulo 7 Conclusión
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
• Antecedentes históricos de la OMC
• OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio.
• Se estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
• El GATT es un acuerdo internacional, firmado en 1947, que contiene las normas y obligaciones por las que se rigió, durante casi 50 años, el comercio de mercancías entre los países Miembros.
• Desde 1948 hasta 1994, el GATT constituyó el marco jurídico para la mayor parte del comercio mundial.
• El GATT desarrolló las normas de un sistema multilateral de comercio a través de una serie de negociaciones comerciales o rondas.
• La última ronda, generalmente conocida como "Ronda Uruguay", duró de 1986 a 1994 y dio lugar a la creación de la OMC en 1995.
• El proyecto de creación del GATT tenía previsto seguir una doble vía:
• 1) la creación de la Organización Internacional del Comercio (OIC); y
• 2) el inicio de negociaciones arancelarias multilaterales; y la consiguiente inclusión de disposiciones legales vinculantes sobre aranceles en el GATT.
• Sin embargo, la OIC no llegó a convertirse en realidad y el GATT entró en vigor en virtud de un Protocolo Provisional firmado el 30 de octubre de 1947 y con efecto a partir del 1º de enero de 1948.
• Los participantes en la Ronda Uruguay adoptaron el "Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales”.
• El Acta Final incluye el "Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio" (el "Acuerdo sobre la OMC") y sus cuatro Anexos :
• El Anexo 1 contiene los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías. Se divide en tres secciones:
• Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías);
• Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios); y
• Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).
• El Anexo 2 contiene el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (ESD). Está dedicado a las normas por las que se rige el sistema de solución de diferencias de la OMC.
• El Anexo 3 está dedicado a las normas por las que se rige el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) de la OMC.
• El Anexo 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.
• El Acuerdo sobre la OMC es el convenio constitutivo por el que se estableció una nueva organización internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC).
• Los objetivos de la OMC
• En el preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC, las partes en el Acuerdo reconocen determinados objetivos que desean alcanzar mediante el sistema multilateral de comercio:
• Elevar los niveles de vida;
• Lograr el pleno empleo;
• Lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva; y
• Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible.
• En el Acuerdo también se reconoce que es necesario "realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a su desarrollo económico".
• Como medios para alcanzar los objetivos señalados están:
• La práctica de los Miembros de celebrar "acuerdos a base de reciprocidad y de mutuas ventajas", como se menciona en el texto del GATT de 1947.
• La reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos al comercio, así como la eliminación del trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales".
• La OMC añade tres nuevas dimensiones a los objetivos consignados en el preámbulo del GATT de 1947, a saber:
• 1) La expansión de la producción y el comercio de bienes y servicios.
• 2)"El objetivo de un desarrollo sostenible, procurando proteger y preservar el medio ambiente e incrementar los medios para hacerlo";
• 3) La "dimensión de desarrollo", a fin de ayudar a que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional.
• Funciones de la OMC
• En el artículo III del Acuerdo sobre la OMC se explican las funciones de la Organización.
• Para lograr sus objetivos, la OMC:
• Administra los acuerdos comerciales entre sus Miembros;
• Sirve de foro para las negociaciones comerciales;
• Resuelve las diferencias comerciales;
• Examina las políticas comerciales de los Miembros;
• Coopera con otras organizaciones internacionales;
• Presta asistencia técnica a los países en desarrollo y a los países menos adelantados Miembros.
• La Conferencia Ministerial reviste la máxima autoridad en la OMC. Se reúne al menos una vez cada dos años.
• En el siguiente nivel, está el Consejo General, que adopta todas las decisiones en ejercicio de las funciones de la Conferencia Ministerial cuando ésta no se halla reunida. El Consejo General se reúne con regularidad (en principio cada mes), normalmente en la sede de Ginebra. El Consejo General rinde informe a la Conferencia Ministerial.
• Por debajo del Consejo General, el Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) supervisa la aplicación de los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías, y rinde informe al Consejo General.
• Todos los Miembros participan en la labor de todos los órganos de la OMC.
• PRINCIPIOS DE NO DISCRIMINACIÓN
• En el presente módulo se estudiarán los principios de no discriminación con referencia al GATT, al AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios) y al Acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
NORMAS RELATIVAS AL COMERCIO DE MERCANCÍAS.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• El principio de no discriminación es un elemento fundamental del sistema multilateral de comercio, reconocido como instrumento esencial para lograr los objetivos de la Organización. En el preámbulo, los Miembros de la OMC expresaron su deseo de eliminar el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. En la OMC, el principio de no discriminación se plasma en dos obligaciones fundamentales: la obligación de trato de la nación más favorecida (NMF) y la obligación de trato nacional.
• El principio NMF se aplica al comercio de mercancías, al comercio de servicios y a los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio. El Órgano de Apelación considera que la obligación de trato NMF es la piedra angular del GATT y uno de los pilares del sistema de comercio de la OMC.
EL PRINCIPIO NMF CON RESPECTO AL COMERCIO DE MERCANCÍAS
• En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden en principio discriminar entre sus interlocutores comerciales. Si un Miembro otorga una ventaja especial a un país (como la reducción de los aranceles para uno de sus productos), ha de otorgársela también, de modo inmediato e incondicional, a todos los demás Miembros de la OMC
• del trato NMF para las mercancías.
• El efecto general del párrafo 1 del artículo I es establecer, para los Miembros de la OMC, la obligación de otorgar a los productos similares de los otros Miembros las mejores oportunidades de acceso a los mercados que existan, sin discriminación de del párrafo 1 del artículo I del GATT contiene las normas específicas derecho o de hecho.
• Los elementos fundamentales del principio NMF son:
• 1. Las ventajas, favores o privilegios abarcados por el párrafo 1 del artículo I.
• 2. Los productos similares.
3. La concesión inmediata e incondicional de la ventaja de que se trate a los productos similares pertinentes.
LAS VENTAJAS ABARCADAS POR EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I
• Son ventajas respecto de las medidas siguientes:
...