AMAZONAS
Enviado por maikelmm • 10 de Abril de 2014 • 10.772 Palabras (44 Páginas) • 232 Visitas
AMAZONAS
Es un Estado que está localizado al sur de Venezuela, su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolívar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicación relativa es de 00º38' y 06º17' de latitud norte, 63º17' y 67º53' de longitud oeste.
ECONOMÍA
Su actividad económica es escasa, la mayoría de los productos agrícolas se consumen localmente y en cierto rubros el Estado es deficitario, la ganadería y la agricultura es de tipo extensivo, estas actividades junto al comercio son las principales fuentes generadoras de empleos de la región, destaca el aprovechamiento de la extensa red fluvial permite el desenvolvimiento comercial.
Es uno de los Estados venezolanos más ricos en recursos naturales, en su mayoría no explotados actualmente. Hay problemas de desforestación en las zonas fronterizas con Brasil.
COMIDAS TÍPICAS
En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.
También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito.
En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje, de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones.
Anzoátegui
Es un estado federal costero al noreste de Venezuela. Debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado, Barcelona. Algunas de sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto la Cruz, Puerto Píritu, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, Cantaura, Clarines, Aragua de Barcelona y Pariaguán.
ORIGENES
Los Caribes y los arawacos, se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: Las tribus de los Tomuzas y Píritus pertenecían, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes.
Los Cumanagotos ocupaban la costa norte y se extendieron por las faldas montañosas del Bergantín, llegando posiblemente hasta la actual Cantaura; su manera de vivir era salvaje pero no eran caníbales. Los Cumanagotos de la costa de dedicaban especialmente a la pesca; los de la tierra del interior cultivaban ciertos productos. Se dedicaban al trueque para el intercambio de productos así como para obtener oro y perlas.
Los Palenques eran otro pueblo caribe muy guerrero y que constantemente estaban defendiendo sus posiciones de otras tribus. Los Caigotos poseían una organización de tipo señorial que hubiera podido originar una organización quizás igual a la de los Chibchas, Los Totumos y Los Píritus.
En los comienzos de la colonización y conquista los religiosos establecieron ciertos centros misioneros, tales como la Purísima Concepción de Píritu y Santa María, pero el Gobierno español decidió realizar la conquista de estas tierras y las demás de Oriente para facilitar la penetración hacia el interior de las nuevas tierras.
Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui, quedan aún las señales de la etnia kariña, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en día se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones, como el akatoompo que se celebra el 2 de noviembre.
HISTORIA
El actual territorio de Anzoátegui fue conocido desde el siglo XVIII en la época de la colonización española de Venezuela y hasta 1821 y luego entre 1830 y 1864 como Provincia de Barcelona, en ese año Venezuela es reorganizada en Estados, tras promulgarse una nueva constitución federalista como consecuencia de la finalización de la Guerra Federal (1859-1863), creándose oficialmente el Estado Barcelona el 22 de abril de 1864. En 1881 fue fusionado con otros estados vecinos y creado el Estado de Oriente bajo el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco. Es solo a partir de 1909 que el estado recupera su autonomía y adopta el nombre de Anzoátegui en honor a un reconocido general venezolano de la época de la independencia. Desde 1989 se le permite elegir su propio gobierno y parlamento. En 2002 se aprueba la constitución en vigencia en el estado
Apure
Prensa. Senderos de Apure.net. Eduardo Galindo Peña.
La cultura autóctona que identifica al llanero son las tradiciones del hombre y la mujer en sus faenas que son expresadas mediante la cultura en manifestaciones folklóricas que van desde la música criolla, deportes como la pelea de gallos y los toros coleados. Además de sus leyendas y supersticiones.
Música Llanera:
Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera pero sin duda alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema “Alma Llanera”, esta consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Los instrumentos que se utilizan son; el arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.
Es de resaltar, que se encuentra unos de nuestros inmortales cantantes del joropo apureño, que Dios lo tenga en su gloria; Juan de los Santos Contreras, mejor conocido como “El Carrao de Palmarito” y también llamado “El Clarín de la Llanura”. Pido que me disculpen otras grandes figuras de la música llanera que no las mencione porque sería un tema interesante para otra investigación.
Otro tipo de música llanera que tiene valores significativos, es el “Contrapunteo”, donde dos o más personas se enfrentan en versos improvisados desarrollando la habilidad mental de las palabras con sentido que tiene que rimar con la última letra de su contrincante y en muchas de las veces los contrapunteos sabaneros terminan a los puños. En festivales de contrapunteo su final termina en abrazos luego de haber concluido una rivalidad en el escenario.
“Los
...