APU MAMA SIMONA-CUSCO
Enviado por rossicastromora • 23 de Septiembre de 2013 • 7.515 Palabras (31 Páginas) • 1.158 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMUNICACIÓN SOCIAL E IDIOMAS
CARRERA PROFESIONAL: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TEMA:
Comunicación popular en torno al Apu Mama Simona.
CURSO : Seminario de Investigación en Comunicación.
DOCENTE : Efraín Cáceres Challco
INTEGRANTES:
Rossi Castro Mora
Melissa Valdivia Romero
Lisbeth Rosario Delgado Escalante
Cusco – Perú
2012
TEMA: Comunicación popular en torno al Apu
Mama Simona.
CAPÍTULO I.
CONTEXTO.
El departamento del Cusco se encuentra ubicado en la zona sur-oriental del país, abarcando zonas de sierra y selva, limita con Arequipa, Puno, Apurimác, Junin, Ucayali y Madre de Dios
La ciudad del Cusco cuenta con dos cumbres que son sus atalayas eternas: al norte el Salkantay, al sur el Ausangati;y está rodeada por los cerros Sacsayhuamán, Pumamoqo, Socorro, Picol, Pachatusan, MuyuqOrqo, Condoroma, Choqo y Qachona, Killkue, Picchu , Senqa, Mama Simona, Wanacauri
DISTRITO DE CCORCCA.
El distrito de Ccorca se encuentra ubicado a 21 km al suroeste de la capital de la provincia del Cusco, está a más de una hora de viaje a causa del mal estado de la carretera de tierra. Es el distrito más antiguo del Cusco, y figura como el más pobre de la provincia de Cusco y entre los más pobres del Perú, con un 88% de desnutrición infantil. Su clima es muy severo a causa de la altura (entre 3,125 y 4,402.5 m.s.n.m.) y durante el invierno llega a 14° bajo cero, por lo que sus opciones agrícolas y ganaderas son muy limitadas. Está formado por ocho comunidades campesinas, de las cuales seis no cuentan con electricidad, y una no tiene agua ni desagüe, cuatro anexos y un centro poblado que viene a ser su capital. Su alcalde es el Biólogo David Quispe Orozco.
Este distrito fue creado mediante Ley No. 9549 del 14 de enero de 1942, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
El territorio de este distrito se extiende en 188,56 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3 625 metros sobre el nivel del mar.
Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI), el ritmo de crecimiento de la población de Ccorca estimada a junio del 2012 ascendió a 2821 habitantes a diferencia de los años 2000 a 2005 que era de 2800 habitantes.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE CCORCCA.
Rol: Centro administrativo, núcleo de apoyo a la actividad agropecuaria, integración con espacio natural y cultural, servicios de turismo recreacional y gastronómico.
Funciones: Equipamiento de servicios de salud, educación, recreación y cultura, equipamiento de servicios de restaurantes, albergues, ecoturismo vivencial y de aventura.
Carácter urbano: Traza y fisonomía tradicional paisajística de materiales tradicionales, construcción de viviendas rurales.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas de riesgo por deslizamiento e inundación: Delimitados y destinados para uso agropecuario.
Áreas Agrícolas: Suelos de preservación para uso agrícola, calificado como intangible, y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Áreas de Reserva Ecológica: Con calificación de intangible para recreación pasiva, deporte de aventura y cultura.
Feria Agropecuaria: Área intangible para la promoción agropecuaria.
Zonas de Forestación: Tratamiento paisajista y explotación forestal.
Zona Arqueológica: Pinturas Rupestres de Tecsecocha, el Qhapaq Ñan, el reloj solar de Huayllaypampa, los andenes de Machuqorimarca. (Plan de acondicionamiento territorial de la ciudad de Cusco)
La Mama Simona se encuentra en la proyección de la quebrada entre la zona de Killkue y Picchu (en lo que hoy se conoce como los barrios de la noroccidental). Siguiendo la quebrada entre estas dos zonas primero se llega a Huancabamba y luego a Quiswarkancha. Allí está Mama Simona, a medio camino hacia Ccorca. Por ende geográficamente este cerro pertenece al distrito de Ccorca.
Las Comunidades que rodean al Apu Mamá Simona son: Huayllay, Rumaray, Chancay, Totora, asimismo colinda con Huancabamba, pero ésta pertenece a la provincia de Cusco.
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
EL APRENDIZAJE DE LOS CONOCIMIENTOS
Trataremos de explicar aspectos vinculados al aprendizaje de conocimientos tradicionales, es decir, cómo se recrean los saberes que pertenecen al patrón cognoscitivo nativo. Los campesinos no enseñan, sino muestran, narran lo que hacen.
Existen instituciones andinas como el sistema de cargos que norma y regula el aprendizaje social, pues posibilita el conocimiento vivencial de habilidades y destrezas para el manejo de los recursos comunales a lo largo de la vida de los campesinos. La familia campesina, sea en su expresión nuclear o extensa, es la institución que marca y orienta el aprendizaje en los primeros años. Desde pequeños los niños entran en contacto con todo aquello que van a necesitar en la chacra. Los grupos generacionales son otra institución que canaliza el aprendizaje entre colegas de similar edad.
En estas sociedades no existe una línea divisoria, una separación entre sociedad y naturaleza, es decir una relación sujeto-sociedad versus objeto-naturaleza. El mundo se halla personificado y el hombre es parte de la pachamama, hijo de ella y no su parte esencial. En situaciones así, el aprendizaje no es una relación de un sujeto cognoscente y un objeto a conocer. No hay un develamiento de la realidad, la necesidad de abstraer, para entrar en ella concientizándose, pues uno es parte de la pachamama y siendo así uno nace comprometido con su mundo y el aprendizaje es una densificación vital en que lo importante es “recorrer” con mayor intensidad y profundidad, la realidad de la cual uno es parte.
Cuatro elementos resaltan en este proceso de aprendizaje, compromiso con lo vital: la tradición oral, el aprendizaje práctico, los escenarios y el rol de los mayores, los ancianos.
1. LA TRADICIÓN ORAL
Si el proceso de aprender implica el vivir la realidad de una manera total, se requiere de una inmersión total y de una identificación
...