ARQUITECTURA VISIGODA
Enviado por Alvarov • 26 de Noviembre de 2013 • 1.685 Palabras (7 Páginas) • 424 Visitas
Arquitectura visigoda
Después de las devastaciones que en los
primeros años del siglo V sufrió la Península
Ibérica por las terribles oleadas de vándalos,
alanos, suevos y visigodos que la invadieron,
quedó al fin relativamente sosegada con la
dominación de éstos últimos a partir del año
412 y más todavía cuando en el 589 se realizó la
conversión de los visigodos arrianos al
catolicismo con Recaredo, su monarca
A mediados del siglo VI llegaron a Hispania
legiones imperiales de Constantinopla con
objeto de ayudar y afirmar en su torno al rey
Atanagildo y posesionándose de algunas plazas
en las costas e Levante y Mediodía, las
retuvieron por más de medio siglo (552-615) con
su obligado acompañamiento de artistas
bizantinos contribuyendo de esta suerte a
reforzar los elementos orientales que ya
formaban parte del caudal artístico de los godos.
Consta por testimonios fidedignos de aquella
época la existencia de magníficas iglesias en
España, desde los últimos años del siglo VI
hasta la invasión sarracéna.
San Gregorio de Tours (siglo VI) dice de la iglesia
de San Martín de Orense que era cosa
admirable, miro opere expedita
Isidoro Pacense (siglo VIII) califica de obras
maravillosas y elegantes las construcciones de
Wamba, en Toledo
Paulo el Diácono (de Mérida, siglo VIII) elogia la
iglesia de Santa Eulalia y el baptisterio de San
Juan de Mérida, cubiertos de pinturas
San Eulogio de Córdoba (siglo IX) encomia las
iglesias que fueron de Santa teocadia, en Toledo
y de San Félix en Córdoba
Iglesia_de_San_Juan_de_Baños Iglesia_de_San_Pedro_de_la_Nave
Es de planta basilical con 3 naves y 3 ábsides
(sólo el del centro es auténtico). A lo largo de
los años ha sufrido algunas reconstrucciones
parciales incluso en la planta original, que se
ensanchó a la altura del cuarto y último arco
en una especie de crucero o transepto que se
abría sobre una triple cabecera formada por 3
capillas rectangulares y no continuas. Después
de la reconstrucción desaparecieron los
ábsides laterales y la planta quedó convertida en un
simple rectángulo con la cabecera desfigurada.
Aún así es de una gran belleza con su equilibrio
de sencilla estructura y su discreto decorado.
La espadaña que se observa al exterior es un
añadido de los restauradores del siglo XIX.
Puerta exterior: Pura arquitectura visigoda con
arco de herradura sobrepasado en 1/3 (el
mozárabe se sobrepasa en 2/3, el califal en 1/2).
El extradós de las dovelas no sigue paralelo al
intradós y su espesor es irregular. En la clave
está tallada la cruz patada con un clipeus
(pequeño escudo con el busto de un dios o
personaje), labrada con cuadrifolias simétricas
que evocan trabajo de orfebrería tan clásico de
los visigodos
La decoración de las impostas y del extradós de
las dovelas tiene idéntico dibujo al que tiene la
corona de Recesvinto del Tesoro de Guarrazar;
son círculos secantes.
En el interior se pueden ver los arcos visigodos
sobre columnas de mármol reutilizadas, de color
gris, beige y rosa, con los capiteles ocre amarillo
pastel que contrastan junto a los sillares de los
muros que son de piedra caliza dura de color
beige pálido
De todos los capiteles sólo uno es auténtico
corintio romano, el resto son imitaciones que se
hicieron en época visigoda. En la clave del arco
triunfal se contempla otra vez la cruz patada y
encima, una lápida de mármol con la
dedicatoria, escrita en exámetros y con un
modo expresivo y muy poético.
Esta placa está «sujeta» por 4 millones con
esvásticas estilizadas, palmetas y aves. La
traducción literal de la lápida de consagración
sería:
La fecha, de la Era Hispánica, de 699, corresponde al año 661, al retardar los 38 años que la hispánica tiene con la actual.
En el exterior se puede observar en alto, a la
derecha del arco, piezas esculpidas que son los
restos decorativos procedentes de otro edificio,
o más probablemente, del cancel de piedra que
separaba la zona del altar, pues se han hallado
fragmentos muy similares. Esta era una
costumbre que tenían también los maestros de
obras románicos.
Iglesia de San Pedro de la Nave
(Campillo)
La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave se encuentra situada en la localidad de Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave-Almendra, en la provincia de Zamora (España). Fue declarada Monumento Nacional el 22 de abril de 1912 (publicado en el boletín de 29-04-1912).
Elementos
Los principales elementos componentes de la arquitectura visigoda pueden fijarse de este modo para las iglesias propiamente dichas:
l.-plano de basílica latina, con tres naves y un
ábside cuadrado (a veces, en herradura) en el
cual se elevaba el altar único
2.-columnas exentas y monolíticas para dividir
las naves y, alguna vez, para lo mismo,
pilastras sencillas
3.-capiteles de orden corintio o compuesto
degenerados y con escultura de poco relieve
4.-arcos de herradura y también de medio punto y peraltados
5.-techumbre de madera en las naves y de bóveda de cañón o de cuarto de esfera en los ábsides
6.-los muros, de piedra sin combinación de
ladrillo y con aparejo de hiladas irregulares
7.-no se usan contrafuertes y el contrarresto se
logra con el espesor de los muros
B.-las ventanas suelen ser ajimeces con celosías
de piedra calada
9.-la ornamentación sigue las formas bizantinas
de estrella, cruces (a veces, con el al!a y el
omega), florones y varios motivos geométricos
lO.-se decoran los muros con pinturas o
...