ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTICULACIÓN ESCUELA - IDENTIDAD - REALIDAD COMO RELACIÓN PEDAGÓGICA


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  2.530 Palabras (11 Páginas)  •  762 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Este ensayo pretende provocar una reflexión entre los y las educadores/as que sienten preocupación por encontrar nuevas maneras de entender y construir la escuela; y también que sienten preocupación por la búsqueda de caminos que hagan posible la relación permanente de ésta con el contexto sociopolítico y cultural en que transcurre el proceso educativo.

Puedo asegurar que si es posible articular la escuela con la identidad y la realidad local como una relación pedagógica. La escuela no puede desarrollarse sin recibir la información convertida en conocimiento de la realidad del contexto donde se ubica la institución educativa generando la identificación con ese ente geográfico.

La Escuela como institución ha sido criticada y elogiada en todas las épocas. Muchas de sus características relevantes: espacio de socialización, asistencia a jornadas intensivas de trabajo, instrumento al servicio del Estado, espacio de adquisición de valores, destrezas y habilidades para la integración social y otras, han sido objeto de rechazo por unos y de adhesión para otros. A pesar de las críticas, ha sido considerada como un lugar único y especial para orientar los procesos de formación y aprendizaje.

“La educación que parte de la realidad no enajena, sino que propicia el compromiso" en el espacio del aula, la familia y la comunidad. Despierta en estudiantes pistas de trabajo, con otros y otras, mejora sus relaciones, y descubre además la necesidad de la organización para participar en la toma de decisiones que afectan a grupos y colectividades desde el espacio del aula hasta el espacio de la comunidad local. Si la escuela respondiera simplemente a unas demandas didácticas - pedagógicas y no tuviera en cuenta los desafíos del contexto social, tendríamos que afirmar que mantendría una propuesta pedagogicista, situada de espaldas a las expectativas de las mayorías.

También podríamos afirmar que dicha propuesta no conduce a educar respecto a la construcción de un proyecto de sociedad que asegure la vida digna de esas mayorías. Un camino distinto que asuma las expectativas antes dichas tendría que incorporar a la escuela en una propuesta orientada a la transformación cultural, en función de fortalecer ciudadanas/os para la convivencia democrática. Esto se construye en el ejercicio democrático, empezando por acercarse a la realidad, conociendo sus conflictos y problemas de exclusión e injusticia.

Una cultura democrática - local, regional, nacional - no se construye en solitario, sino en solidaridad. Esta perspectiva de búsqueda colectiva posibilita ir desterrando providencialismos, autosuficiencias y caudillismos, sustituyéndolos por estrategias de soluciones a los problemas.

La Unesco, en 1982 declaró: que “La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”

La institución escolar ha sido pensada de diferentes maneras. Freinet. C (1981) en su crítica a la institución escolar la describe del siguiente modo: “ La escuela, por su parte continúa sus antiguas producciones sin darse cuenta que nadie necesita de ellas, si advertir que ha llenado de corotos sus instalaciones y que pronto no se podrá hacer en ellas un trabajo inteligente".

La preocupación que expresa Freinet ha sido reafirmada por otros educadores como Basil Bernstein y Pierre Ferran. Para ellos la escuela tiene que superar todo esfuerzo que esté encaminado a quitarle significación al mundo que realmente viven las y los maestras y maestros, estudiantes, madres y padres; ir disminuyendo la distancia existente entre su realidad interna y el contexto en que está situada; ir acercando la vida de los sujetos del proceso educativo y la vida que se recrea en la sociedad.

Convendría preguntarnos: ¿Por qué la escuela ha sido pensada y organizada al margen de la realidad? ¿Por qué la realidad no ha podido penetrar y convertirse en el texto cotidiano para desde ahí, analizar, interpretar y aprehender lo que puede ayudar a construir procesos personales y procesos sociales diferentes?

Estos cuestionamientos expresan en gran parte la dificultad real que han experimentado estudiantes, maestras y maestros para establecer una relación viva y creadora con el entorno, con la comunidad local y nacional. Lo que acontece en su interior parece que no tiene nada que ver con ella.

No hay respuestas eficaces a las necesidades sentidas, a los intereses concretos de los sujetos de la educación escolar, a los sujetos del proceso educativo.

Empecemos nosotros mismos las y los maestras/os a construir desde la práctica una concepción de escuela que vaya desmontando las creencias y las prácticas opresoras que se han venido dando en su interior.

La articulación escuela - realidad es imprescindible en las experiencias y procesos de aprendizaje significativo, ya que estas se constituyen a partir de situaciones concretas.

ARGUMENTACIÓN

Pensar la escuela desde nuestra realidad

Si la escuela es pensada y organizada a partir de la realidad, esto es a partir de los problemas, de las situaciones, de las necesidades sentidas por las y los estudiantes y maestras/os y de los conflictos que afectan a la comunidad organizada, no organizada, a los pobladores de una comunidad, a las y los ciudadanas/os. Entonces los referentes de los procesos educativos, las relaciones, la organización y todas las estrategias curriculares se orientan a la formación de personas capaces de asumirse a sí mismas, de apropiarse críticamente de las situaciones, de prácticas y de teorías que conjuntamente con otras y otros van construyendo.

Hacia una escuela "situada"

Así pasamos de la escuela muro o aislada de la realidad, a la escuela abierta, a la escuela situada, conocedora de la realidad que rodea, a la escuela espacio y práctica de recreación de los saberes, de construcción permanente.

Para el educador Eliade, B. (1981) la escuela es un espacio que está llamada a: “aportar a los alumnos los medios de defenderse, pero también de comprender el mundo en que viven; debe partir de las necesidades reales de los estudiantes y aplicar los métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com