Jóvenes: Identidad, Realidad Y Sociedad.
Enviado por mariebahamon • 23 de Septiembre de 2013 • 3.050 Palabras (13 Páginas) • 647 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como propósito dar a conocer ¿Quiénes son los jóvenes?, ¿En qué realidad viven?, ¿Cómo los ve la sociedad y cómo quieren ser vistos? Para llevar a cabo el desarrollo de los anteriores interrogantes, nos fundamentaremos en la relación de la cultura, el lenguaje y los medios de comunicación y así mismo en el seguimiento de medios con énfasis en el análisis fotográfico en donde se expondrá la diversidad de estereotipos creados y distribuidos por los diferentes medios de comunicación, en este caso, la prensa escrita usando como base teórica las teorías de la juventud planteadas por Carlos Feixa.
MARCO TEÓRICO
En este se marco teórico se evidenciará el conjunto de temas a tratar, como lo son los medios de comunicación, la cultura y el lenguaje en las identidades juveniles.
Con el término medio de comunicación (del latín medĭum, pl. medĭa), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
“El descubrimiento de la adolescencia perteneció a las clases medias que lo monopolizaron hasta comienzos del siglo XX (…) Entonces, de manera simultánea en cada país occidental, el concepto de adolescencia se democratizó, ofreciéndose, o mejor exigiéndose, a todos los adolescentes” (Gillis, 1981).
A continuación se mostrara como a través del tiempo los jóvenes han evolucionado y cambiado la historia.
GENERACIÓN A (Adolescentes)
“La adolescencia es un segundo nacimiento... porque es entonces cuando aparecen los caracteres más evolucionados y esencialmente humanos (...) El adolescente es neo-atávico y en él las últimas adquisiciones de la raza resultan poco a poco preponderantes. El desarrollo es menos gradual y más discontinuo, lo cual evoca un periodo anterior de tormenta y estímulo cuando los viejos puntos de anclaje fueron rotos y un nivel superior fue asimilado” (Hall, 1904).
• Surge la nueva categoría de edad, situada entre la infancia y la mayoría de edad.
• En 1904 el psicólogo y educador norteamericano G. Stanley Hall publicó Adolescence: its Psichology and its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. El primer tratado teórico sobre la juventud contemporánea. Elaboro una teoría psicológica según la estructura genética de la personalidad lleva incorporada la historia del género humano.
• El autor Hall describe la adolescencia como un período de storm and stress (tormenta y agitación).
• La obra contribuyó a difundir una imagen positiva de la adolescencia como el paradigma del progreso de la civilización industrial, celebrando la creación de un período de la vida libre de responsabilidades, caracterizado por el conformismo social.
GENERACIÓN B (Boy Scout)
“Juventud que no sólo se encuentra llena de futuro, sino que siente dentro de sí la alegría y el coraje
de los nuevos portadores de la cultura... Este sentimiento juvenil ha de convertirse en una forma de
pensar compartida por todos, en una brújula de la vida” (Benjamin, 1912).
• En 1908 Sir Baden Powell fundo los Boy Scouts, pretendía utilizar virtudes militares y adaptarlas a los jóvenes.
• Como organización masculina, hizo virtud del retraso del acceso a los roles adultos, sosteniendo la idea de que el contacto prematuro con el sexo opuesto hacía peligrar la masculinidad de los chicos y corrompía la feminidad de las chicas: “Los chicos han de ser chicos, y las chicas chicas” (Gillis, 1981: 147).
• En 1914, Walter Benjamín publicó un artículo titulado “Metaphysik der Jugend” (Metafísica de la juventud), en el cual planteaba que las nuevas generaciones habían de encabezar una revolución cultural de naturaleza espiritual.
• Benjamin influenciado por los fundadores de la “Comunidad escolar libre” donde ponía en marcha una “cultura de la juventud” que estuviera en contacto con el espíritu y no con los interés materiales.
• En otro texto, publicado en 1915, se avanzaba una concepción de la juventud como metáfora del cambio social: “El significado histórico actual de los estudiantes y la universidad... pueden describirse como una metáfora, como una reproducción en miniatura de un estado histórico más elevado, metafísico”.
GENERACIÓN K (Komsomol)
“Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en historia se presentan bajo la forma de generación. Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso dinámico entre masa e individuos, es el concepto más importante de la historia, y, por decirlo así, el gozne sobre el que ésta ejecuta sus movimientos” (Ortega y Gasset, 1923)
• Después de tanta guerra puede tomarse la organización juvenil impulsada por los comunistas soviéticos, el komsomol, como el símbolo de esta nueva conciencia generacional. Se trata de una nueva organización juvenil, inspirada por el modelo boy scout, pero adaptada a las necesidades del estado revolucionario: los chicos y las chicas (la división sexual desaparece) son agrupados en grados de edad que sirven para desarrollar actividades de ocio y formación cívico-militar (Levi y Schmitt, 1996).
• En 1923
...