Actividad de Economia en Mexico
Enviado por Gera.Econ.96 • 6 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.697 Palabras (7 Páginas) • 109 Visitas
Economia en Mexico
En las últimas décadas la economía mexicana ha transitado por cuatro etapas. La primera se inicia con la recuperación de la Gran Depresión de los años treinta y culmina alrededor de 1970; durante este periodo la economía mexicana se caracterizó por un rápido crecimiento económico (superior a 3% anual, medido en ingreso per cápita) y por una relativa estabilidad de
precios. La segunda etapa transcurrió entre 1970 y 1982, periodo en el que México siguió creciendo a una tasa relativamente alta, aunque con cierta inestabilidad macroeconómica, ya que se observaron episodios de devaluación e inflación, así como un elevado endeudamiento externo.
Durante la tercera etapa, 1982-1994, el país atravesó por un periodo de ajuste económico con fuertes choques externos negativos Las decisiones clave de política económica a las que hacemos
referencia son:
1] la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que entró en vigor en 1994;
2] la adopción de un esquema de objetivos de inflación por parte del Banco de México a partir de 1999.
3] la introducción de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
en 2006.
Al analizar el papel de estas medidas de política económica se encuentra que han tenido un papel muy importante en la determinación del patrón de crecimiento económico que ha seguido México en los últimos años. En ausencia de medidas estructurales más importantes, estas restricciones implican que la política económica en México se maneje, prácticamente, con un “piloto automático” que depende sobre todo de factores exógenos y que, por otra parte, se caracterice porque las respuestas de política, ya sea fiscal o monetaria, tienden a exacerbar los efectos de choques externos en la actividad económica del país. Es necesario modificar en forma estructural la política fiscal vigente. En particular, se necesita eliminar de la legislación los componentes que acentúan el comportamiento que amplía los choques iniciales y establecer elementos.
Se considera deseable que la nueva política fiscal tenga como objetivo explícito reducir la magnitud de los ciclos económicos y para ello se sugiere incorporar el concepto “balance estructural fiscal”, de tal manera que se permita realizar una verdadera política anticíclica en el futuro. El contraste entre la estabilización macroeconómica estelar de México y su decepcionante crecimiento ha sido objeto de un amplio debate.
La pregunta inicial es si el problema principal de crecimiento para México se debe a la falta de ahorro o de inversión. Se concluye que la escasez de inversión parece haber sido la culpable principal. Primero, si miramos hacia atrás, ¿la estabilización ha sido costosa para el crecimiento? Consideramos esta cuestión a partir de un análisis detallado de la condición de paridad descubierta
de las tasas de interés.
La siguiente pregunta sería: si miramos hacia delante, ¿es posible mantener un tcer más competitivo? Aquí se concluye que el ahorro de una fracción mayor de los ingresos fiscales procedentes del petróleo y su inversión en el extranjero podrían promover el crecimiento por la vía de una depreciación del tcer que mejore la competitividad de los bienes transables.
La última pregunta que el estudio aborda es si hay algo más —o algo menos— que la política monetaria deba hacer para promover la estabilidad y, por ende, el crecimiento.
Sería preferible reducir la carga soportada por la política monetaria convencional (con su consiguiente costo potencial en términos de acentuar la volatilidad de la producción y del
tcer) por medio de un uso más activo de políticas fiscales y prudenciales contracíclicas.
El desempeño de la economía mexicana, en términos de crecimiento, ha sido desde principios de los años ochenta mediocre y decepcionante. La tasa de crecimiento del pib per cápita no sólo ha caído por debajo de la experiencia histórica del periodo previo a la crisis de la deuda sino que, para 2006, el ingreso per cápita de México había caído a cerca de un tercio del nivel de los países de altos ingresos de la ocde, comparado con la mitad de ese nivel a principios de los ochenta.
En lo que sigue examinamos tres episodios de caída o recuperación de la inversión y el crecimiento desde principios de los ochenta. Los dos primeros episodios corresponden a un régimen de alta inflación en el que, debido a arraigados mecanismos de indización de precios y salarios, el efecto negativo de una depreciación cambiaria sobre la inversión privada, que opera con una mayor tasa de inflación, predomina por encima del efecto positivo de un tipo de cambio real superior sobre la
rentabilidad de la inversión privada.
Los efectos de una política fiscal contraccionista en un régimen de baja inflación, el cual caracteriza a la economía mexicana en los años 2000, cuando la tasa de inflación ha promediado 4.3% al año. El efecto de la contracción fiscal es apreciar el tipo de cambio y reducir la utilización de la capacidad. El periodo reciente no ha registrado exactamente una caída en la inversión pública y privada, aunque sí ha sido testigo de una política fiscal conservadora, reflejada en un decremento
del consumo público, y de una muy baja tasa de inversión pública. México ha emprendido en las dos últimas décadas un acelerado proceso de promoción de exportaciones. Sin embargo, éste se ha visto acompañado de un todavía más acelerado proceso de crecimiento de las importaciones, lo que ha ocasionado que la balanza comercial haya arrojado un saldo negativo durante la mayor parte del tiempo.
...