Actividad integradora 1. Atlas prehispánico
Enviado por Mirna Torres • 1 de Octubre de 2021 • Tarea • 888 Palabras (4 Páginas) • 10.855 Visitas
[pic 1][pic 2]
Atlas prehispánico
- Ubica en el mapa el espacio que corresponde a las áreas culturales y regiones geográficas de la América prehispánica y escribe su nombre en los recuadros, de acuerdo con su color.
[pic 3] | [pic 4] | Aridoamérica |
[pic 5] | Oasisamerica | |
[pic 6] | Mesoamerica Centro de mexco | |
[pic 7] | Maya mesoamerica | |
[pic 8] | Oaxaca y costa sur Mesoamerica | |
[pic 9] | Golfo de mexico Mesoamerica, aridoamerica | |
[pic 10] | Occidente de mexico mesoamerica | |
- Observa cada elemento cultural que se presenta y escribe debajo de éste el nombre de la cultura prehispánica a la que pertenece.
[pic 11] | [pic 12] | [pic 13] | [pic 14] | [pic 15] |
A. Cultura Mixteca | B. Cultura Teotihuacana | C. Cultura purépecha o tarasca | D. Cultura Totonaca | E. Cultura Maya |
- Posteriormente, localiza en el mapa la ubicación geográfica de cada una de las culturas que identificaste en el ejercicio anterior, y escribe la letra con la que se asocia.
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21] |
- Busca información en fuentes confiables sobre las áreas culturales y completa la siguiente tabla con los datos que se te solicitan.
Área🡪 Características 🡫 | Aridoamérica | Oasisamérica | Mesoamérica |
Ubicación geográfica | Coahuila, Sonora, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Sur de Estados Unidos. | Se ubica en parte de los territorios actuales de Arizona, Nuevo México y California en los E.U. y Sonora y Chihuahua en México | Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero |
Grupos o culturas que la habitaron | La gran cuenca, Apachería, Norte de México | La Anasazi, la Hohokan, la Mogollón | Olmeca, Maya, Mexica, Totonaca, Zapoteca, Teotihuacana, Tolteca, Mixteca, Purépecha. |
Organización social de la población | Las organizaciones sociales distaban bastante de sus vecinos amantes de la psilocibina y el lsa[2] que sus inclinaciones mescalinianas, donde todos eran iguales exceptuando normalmente a tres personajes, el patriarca del pueblo ,el más anciano, los jefes de guerra, el jefe espiritual de la tribu. | Estaban organizados por los caciques y centros del poder. | La organización política implicaba un reordenamiento social, desde el Preclásico (2500 a.C.), se evidencia una profunda división o estratificación social. En las civilizaciones mesoamericanas se distinguen tres grupos sociales principales: la clase gobernante, los nobles y la gente común |
Actividades de sus habitantes | La caza y agricultura. | Desarrollo agrícola, población sedentaria, actividad comercial | Agricultura, fabricación de objetos con cerámica, comercio, arquitectura, escritura, astronomía. |
- Elige tres culturas de Mesoamérica, escribe sus nombres en cada una de las columnas y completa el siguiente cuadro comparativo. .
Cultura 🡪 Características 🡫 | Maya | Totonaca | Teotihuacana |
Ubicación geográfica | Territorios actuales de los estados de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, en México, en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. | Veracruz, oeste de Oaxaca y sur de Puebla. | Noroeste del Valle de México, actual municipio de Teotihuacan,en el Estado de México. |
Periodo cultural | 300-900 d. C. | 300-1519 d. C | 150 a. C.-650 d. C. |
Organización política | Se organizaron en ciudades Estados independientes. Su máximo gobernante era llamado Halach-Uinic y contaba con un consejo formado por nobles y sacerdotes. El poder se mantenía por medio de dinastías hereditarias que garantizaban mediante matrimonios arreglados | Estuvo dividido en señoríos independientes, gobernado cada uno por un cacique que era vigilado por un grupo de ancianos. | El gobierno estuvo en manos de reyes-sacerdotes, a quienes se les atribuía un origen divino |
Organización social | La sociedad maya tenía una estratificación de clases muy rígida. Se dividía en grupos de nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos. | Su sociedad estaba dividida en dos: nobles y plebeyos. | Era posible que existiera una estratificación social piramidal y quizá también hubiera esclavitud, no se tiene clara esta cuestión. |
Organización económica | La economía se basó en la agricultura, la recolección, la caza, la pesca y el pago de tributos. Se dedicaban a | La economía se basó en el cultivo de maíz, frijol, algodón y cacao, así como en el comercio y la artesanía. | Sus actividades económicas consistieron en un comercio local y exterior, por medio del trueque, así como la agricultura |
Religión | Su religión era politeísta y constituía el centro de la vida maya; algunas de sus deidades eran Chaac, dios de la lluvia; Itzanmá, del viento; Ixchel, de la fertilidad, y Kukulcán, divinidad de la sabiduría. | Los dioses totonacos se asemejan a los del centro de México, por ello es que la principal deidad totonaca fue Quetzalcóatl. | Practicaron el politeísmo; respetaron y adoraron a divinidades vinculadas con el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra |
Ejemplo de legado cultural o patrimonial |
|
|
|
Fuentes consultadas
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Cultura totonaca. Museo virtual. México Prehispánico. UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-demexico-1/Museovirtual/Culturas/Totonaca/totonaca.html
- López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, “La periodización de la historia mesoamericana”, Revista Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, 2002, edición especial núm. 11, pp. 6-15, http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/AM043.
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Estado y sociedad en Mesoamérica.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/estadoysociedad.
- Jesús Rojas García. Evolución histórica en las zonas de desarrollo cultural norteamericanas: aspectos geográficosy climáticos como factor de cambio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n3/p2.html.
...