ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actos Escolares


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 7

LOS ACTOS ESCOLARES Y LA PERCEPCIÓN DEL PASADO

por Gonzalo de Amézola

UNLP / UNGS

1.- Introducción: Azul un ala

Es posible que el recuerdo más fuerte de la escuela primaria que guarde en su memoria la mayoría de nosotros esté relacionado con los actos escolares. En esos días de nuestra infancia, el guardapolvos impecable, la escarapela bien grande y una actitud impostadamente formal nos reunía para rendirle a la patria un homenaje emocionado, con un sentimiento de una intensidad tal que nos fue imposible repetirlo cuando nos hicimos mayores. Estas ceremonias fueron muy importantes en nuestra formación por muchos motivos, la mayoría de los cuales cayeron sin embargo en el desprestigio. La idea de que los héroes fueron utilizados como armas simbólicas para justificar ideológicamente el apoyo a las dictaduras o a distintas formas de autorismo se fue imponiendo de a poco en los últimos cuarenta años y se instaló la idea de una manipulación que siguió la moda hagiográfica del catolicismo como estrategia pedagógica casi exclusiva para la educación moral y cívica, en la cual la biografía de los argentinos ilustres servía como modelo de comportamiento para los niños. La crítica a los héroes nacionales y, sobre todo, a una historia enseñada como el resultado de la acción de algunos individuos extraordinarios acabó siendo una bandera de los que buscaban “desmilitarizar” la educación y la cultura, lo que muchas veces desembocó en una lista de nuevos prohombres o en la ridiculización de los próceres tradicionales. Ese movimiento se fue desarronllado en los nuevos currículos, manuales escolares, materiales alternativos y aún en películas y otras expresiones de la comunicación de masas. Pero este ataque no tuvo como resultado una nueva síntesis que narrara una idea de la patria que reemplazara a la anterior y no sabemos, todavía, cuáles fueron los efectos que tuvo esa crítica en los educandos de aquel momento pero es posible que como “efecto no querido” haya contribuido al cinismo y la apatía política de toda una generación.

No todo resultaba tan negativo en las conmemoraciones escolares y sus valores positivos merecen ser “revisitados”, valores que son sintetizados por la historiadora Hebe Clementi de la siguiente forma: “El participante, cualquiera sea y en cualquier grado en que desenvuelva su participación(...), accede de una u otra forma a una actitud creadora, simbolizadora, que le depara interiormente un espacio de seguridad, de refrendamiento de pertenencia, de convivencia posible garantizada por esa sociedad ese día, a esa hora, en que está festejando un principio, su origen, su herencia cultural. Esta concepción nada tiene que ver con la efeméride del día, a que nos tienen acostumbrados las celebraciones oficiales, que a su vez nos remiten a la actitud de servicio del poder que asume tantas veces la historia ‘oficial.’”

El camino de esa identidad social está jalonado por un rosario de festejos y conmemoraciones que se despliega a lo largo del año escolar y nos entrega una visión de nuestra historia que es notablemente persistente a lo largo de nuestra vida. Esa interpretación del pasado ha sido construida a través del tiempo y en las siguientes páginas se intentará caracterizar muy sumariamente algunos de los momentos clave para que dicha perspectiva quedara fijada y las dudas que se nos presentan hoy acerca de la continuidad de estos rituales.

2.- En los orígenes: la historia argentina aparece en la escuela

Para organizar los sistemas educativos modernos en aquellos países que lo consideraban necesario, había dos condiciones previas que eran indispensables: que se hubieran instalado en esas sociedades formas capitalistas y que, para la definición de la asignatura escolar, se hubiera conformado antes esa disciplina como una ciencia institucionalizada. En el caso de la Historia escolar era, entonces, indispensable la previa definición de la Historia científica. En Argentina, la particularidad de esos requisitos es que ambos procesos fueron simultáneos y reconocieron a un mismo protagonista clave: Bartolomé Mitre.

Mitre fue el responsable de la unificación del país con el predominio de Buenos Aires sobre el interior, al que sus fuerzas vencieron en el campo de batalla en 1861. Sobre esta base fue elegido presidente y ejerció la primera magistratura entre 1862 y 1868, período clave en la organización del Estado y el establecimiento de un modelo económico agro exportador. El polifacético presidente, además de político y militar, fue periodista, escritor, traductor del Dante y fundador de la historia científica en la Argentina. En 1859, había publicado la Historia de Belgrano y la independencia Argentina, piedra basal de nuestra historiografía moderna. En 1861, Juana Manso, una educadora, le envió el Compendio de la historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata que ella había redactado para que en su carácter de amigo, protector e historiador diera el visto bueno al manual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com