ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo Nacional Para La Modernización De La Educ. Basica

ulisesroberto12 de Noviembre de 2012

5.024 Palabras (21 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 21

BLOQUE II: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR

SUGERENCIAS DIDACTICAS

1. Leer el texto de Meneses, “el debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos” y elaborar un breve texto en el que se destaquen los beneficios de crear una secretaria de educación pública federal después de la revolución.

* Campaña contra el analfabetismo.

* Útiles y libros gratuitos.

* Se instaló luz eléctrica para que pudieran proseguir con sus labores durante la noche.

* Centro de vacunación y profilaxis.

* Departamento de salud.

* Sábados y domingos se proyectaban películas cómicas y serias.

* Se prestaba libros, incluidas revistas pedagógicas “El maestro”, a los residentes del área y se dejaba abierto el salón de lectura hasta las 22 horas.

* La SEP, convoco a los padres para mantener limpia su colonia.

* La SEP invito a realizar cuadrillas que barrieran las calles del área los sábados por la tarde.

* Se impartieron a:

* 300 niños clases diurnas.

* 900 obreros en las nocturnas.

* SEP, era el canalizador de las campañas de analfabetismo, pagaba a los maestros de los centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propagandas de la campaña en diarios, circulares y películas, proporcionar a las escuelas, maestros y niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas, etc.

* Se crearon ocho centros de educación y cultura social en las barridas más populares y necesarias de la capital.

* Se alentó a la formación de grupos de deportistas, de cooperativas, cría de animales, pequeñas industrias y aun “exploradores”.

* Las cifras existentes sobre la campaña de alfabetismo son:

* 1726 profesores honorarios en 1920; 928 en 1921; 1921 en 1922; en 1924.

* 1924 el ejército infantil de 1199 niños maestros alfabetizo a 2179; los maestros honorarios a 5180.

* Se lanzó la idea de desayunos escolares. Que consistían en:

* 300 gramos de café con leche

* 80 gramos de pan.

* Comenzaron a instruir en las practicas higiénicas y buenas maneras a los alumnos

Después de leer a Meneses ya matute reflexionar las siguientes preguntas.

* ¿Qué acciones se desarrollaron para combatir el alfabetismo?

Se crearon bibliotecas para que la gente fuera fomentándose un hábito de lectura

* ¿cuál era la preparación mínima exigida a los maestros honorarios?

La preparación mínima era la secundaria y estar alfabetizado.

* ¿Quienes integraron lo “ejércitos infantiles”?

Quienes estaban alfabetizados.

* ¿qué misión se les encomendó?

El de alfabetizar a la comunidad para que así se lleven avances a la comunidad

* ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos por la compañía de alfabetización?

Pues no se lograron muchas cosas pero parte de la comunidad se pudo alfabetizar.

* ¿En quéconsistió la labor editorial y de difusión de la lectura en la época de Vasconcelos?

Consistió en publicar libros clásicos para las bibliotecas que se instalaron en los diferentes estados

* ¿Cuál fue el propósito de dicha empresa?

Que la comunidad empezara un hábito de lectura.

• Al finalizar se sugiere realizar alguna actividad para recapitular los aspectos fundamentales del tema estudiado (un ensayo, una carta dirigida a Vasconcelos, un periódico, etcétera).

2. De acuerdo con las ideas de Rafael Ramírez:

a) Señalar los propósitos de la educación rural y los problemas más comunes enfrentados por los maestros.

Propósitos básicos de la educación rural

1.-Propósitos básicos de la educación rural y los problemas más comunes enfrentados por los maestros:

Propósitos:

El propósito esencial es único y consiste en transportar a la masa entera de la población rural paulatina, pero constantemente, de las etapas inferiores de vida en que se encuentra hacia planos superiores en que pueda disfrutar una vida más satisfactoria y más completa; es decir el propósito general de la educación rural consiste en incorporar a la más campesina, ahora retrasada, a la cultura moderna.

Problemas:

Dentro de los problemas más importantes encontraremos que el primero, consiste en que un factor determinante era la po0breza de las masas campesinas; otro fundamental eran las pésimas condiciones de salud en que la población rural se desenvuelve; el tercer problema está formado por el bajo estándar de vida doméstica; el cuarto problema era la tradicional rutina con que son realizadas las ocupaciones rurales habituales, a causa de lo cual no son lo suficientemente remuneradoras ; el quinto surge del analfabetismo agudo de las masas campesinas; el sexto problema es de desintegración social, a causa de los numerosos grupos étnicos que hay en el país y de los distintos dialectos que les sirven como medios de expresión; el último problema lo constituye la absoluta impreparación rural para trabajar decidida y conscientemente por el advenimiento de un nuevo régimen social más igualitario y más justo que el régimen social en que vivimos actualmente.

b) Indicar en que consiste el trabajo de los maestros rurales y cuáles son las características que los distinguen.

Un maestro rural tiene que hacer un triple trabajo en el lugar en que presta servicios:

A) Enseñar a los niños,

B) Enseñar a los adultos y

C) Mejorar la comunidad.

Características:

c) Elaborar una opinión acerca del plan de estudios de las normales rurales en razón de su utilidad para los maestros y de sus coincidencias con el plan de estudios vigente.

1º. Saben leer y escribir y contar bastante bien,

2º Tienen cierto adiestramiento en el arte

3. Escribir un texto breve acerca de las misiones culturales. Considerar aspectos como su finalidad, organización, función de los integrantes, actividades desarrolladas, población a las que se dirigen, maestros, etc.

Las misiones culturales son una de las instituciones de la pedagogía revolucionaria mexicana que dependieron de la Dirección de Escuelas Rurales e Incorporación Indígena, iniciaron sus trabajos en 1923, sus objetivos y funciones fueron:

a) Procurar el desenvolvimiento económicode las comunidades, mejorando la técnica de sus ocupaciones habituales, para hacerlas más remuneradoras.

b) Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los mexicanos y crear actitudes de amor a la patria y de respeto a sus instituciones.

c) Elevar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones formando hábitos de higiene personal y social.

d) Procurar el mejoramiento cultural y profesional de los maestros en servicio.

e) Mejoramiento de las prácticas domésticas de la familia.

f) Mejoramiento económico de la comunidad mediante la "vulgarización de la agricultura y de las pequeñas industrias".

g) Fomentar las relaciones sociales en los poblados campesinos e instituir formas valiosas de recreación.

Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrecían dos programas principales: uno de orientación socialista y otro de entrenamiento profesional. En un principio era un equipo de maestros y profesionistas que se trasladaban a determinados centros de población donde existían escuelas rurales con el propósito de instruir a los maestros en la práctica de pequeñas industrias y de agricultura y en las técnicas de la educación. Participaron Rafael Ramírez y Roberto Medellín Hasta 1942 existió una relación muy estrecha, casi de unidad, entre las Misiones Culturales y la Escuela Rural Mexicana; relación que como hemos visto fue un impulsor fundamental para atender las enormes necesidades educativas de los indígenas y campesinos más pobres. Pero a partir de ese año, estos sistemas se separaron al restablecerse la actividad de las misiones como un programa extraescolar y de extensión. Sucede que el desarrollo de las instituciones educativas era ya muy importante, como en el caso de las normales, por ejemplo, lo que hacía necesario reorientar el trabajo misionero.

Para ello, se integraron diferentes tipos de grupos misioneros con diversas finalidades:

Misiones Culturales Rurales. Compuestas por un jefe de misión, que debía ser profesor normalista con cinco años de experiencia y con amplios conocimientos de la vida rural; le acompañaba una trabajadora de hogar, una enfermera y partera, un maestro de artes plásticas, un maestro de agricultura, otro más de albañilería, un mecánico y herrero y dos o más maestros de otros oficios e industrias.

Misiones especiales para obreros. Con un jefe, profesor normalista entendido de los asuntos propios de estos grupos; una trabajadora de hogar y un maestro operador de aparatos cinematográficos. Estas misiones volvían a atender problemas de tipo urbano y utilizaban el auge del cine como una herramienta pedagógica.

Misiones de capacitación docente. Formadas por un profesor normalista con cinco años de experiencia docente y enterado de la información pedagógica moderna; una educadora de párvulos graduada, un maestro de actividades recreativas, un maestro de música

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com