Historia de la administración. Influencia de los filósofos en la administración
DonalQuiroz15 de Abril de 2013
2.931 Palabras (12 Páginas)563 Visitas
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo presentamos las distintas áreas que influyen en la historia de la administración.
Podremos encontrar como influyo los filósofos y los aportes que dieron para el desarrollo de la administración, así como también, la influencia de los economistas liberales en cambios en los principios económicos y administrativos de la época; entre otras influencias hechas por la industrialización y los pioneros empresarios con la llegada de la revolución industrial.
Influencia de los filósofos en la administración:
• Sócrates: (470-399 A.C) Filoso Clásico, Expone que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y la experiencia
• Platón: (427-347 A.C) Filosofo griego discípulo de Sócrates, Analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del Pueblo griego. En su obra “La república”, expone la forma democrática del gobierno y de Administración de los negocios públicos.
• Aristóteles: Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración, distingue las tres formas de administración pública: la monarquía, la aristocracia y la democracia.
• Pericles: Nos da los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.
• Francis Bacón: (1561-16269), filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica moderna, se anticipó al principio de administración conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
• René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, creó las coordinadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y la Geometría de la época, el método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración: la Administración Científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.
• Thomas Hobbes:(1588-1679), político y filósofo inglés, defiende el gobierno absoluto en función de su visión pesimista de la humanidad. En ausencia del gobierno, los individuos tienden a vivir en guerra permanente y conflicto interminable para obtener los medios de subsistencia.
• Jean-Jacques Rousseau:(1712-1778) creó la teoría del Contrato Social: es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tengan autoridad igual sobre todos.
• Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels: (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del Estado. El poder político y el Estado es el fruto de la dominación económica del hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social.
INFLUENCIA DE LOS ECONOMISTAS LIBERALES
Siglo XVII se desarrollaron varias teorías económicas centradas en la explicación de los fenómenos empresariales (microeconómicos) y basados en datos empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana y en las tradiciones del comercio de la época.
A finales del siglo XVIII los economistas clásicos liberales obtuvieron la aceptación de sus teorías. Esta reacción hacia el liberalismo culmina en la Revolución Francesa. Las ideas liberales provienen del derecho natural: el orden natural es el más perfecto.
La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico.
Las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días.
• Adam Smith (1723-1790) es el fundador de la economía clásica, cuya idea central es la competencia. Aunque los individuos actúan en provecho propio, los mercados en que ocurre la competencia funcionan en forma natural para garantizar la asignación más eficiente de los recursos y la producción, sin que haya exceso de utilidades.
• James mill (1723- 1790) otro economista liberal
• David Ricardo (1773-18369) publica, principios de economía política y tributaria
El liberalismo económico corresponde al periodo máximo de desarrollo de la economía capitalista.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el liberalismo económico comenzó a perder su enorme influencia, A medida que el capitalismo tomaba más fuerza.
El socialismo y el sindicalismo obligan al capitalismo de comienzos del siglo XX a perfeccionar los factores de producción involucrados, así como remunerarlos de manera adecuada. En consecuencia, cuanto mayor sea la presión de las exigencias proletarias, menos graves se vuelven las injusticias, y el proceso de desarrollo de la tecnología se configura en forma más acelerada e intensa. En esta situación, surgen los primeros intentos de las empresas capitalistas para la implementación de métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica coincidieron con el inicio del siglo XX.
LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ADMINITRACION
• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
fue un fenómeno que se dio en el Siglo XVIII inicialmente en Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Rusia, como principales países que desarrollaron la Industria manufacturera y con aportes como la maquina a vapor, la máquina de hilar, el ferrocarril y las fabricas; estos aportes condujeron al desarrollo del capitalismo, junto con la ambición de los comerciantes en la búsqueda del lucro; trayendo como consecuencia la transformación de las fuerzas productivas y la estructura social en la que se encontraba el mundo.
CAUSAS
• Aumento de la producción agraria
• Crecimiento demográfico
• Capital suficiente
• Expansión del comercio
• Innovaciones técnicas
• Mentalidad empresarial
• Políticas favorables
ANTECEDENTES
Hasta ese momento las ciudades habían tenido en las funciones de tipo comercial la causa fundamental de su crecimiento. A partir de 1800 la industria vino a añadirse a ellas de manera dio lugar a una asombrosa expansión humana. La concentración industrial, se realizó con frecuencia en las ciudades ya existentes debido sobretodo a que era en ellas donde residían unas clases sociales que disponían de los capitales necesarios para la inversión, y porque también aquí existía una población abundante y hábil que podía dar a la industria los primeros contingentes de obreros.
CONSECUENCIAS
• La producción se hizo en serie.
• Los precios de los productos bajaron.
• Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.
• Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos trabajadores.
• Aumento la delincuencia.
• Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "LuDismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.
• La burguesía explotó a los proletariados.
• Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"
• Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.
• En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Supuso transformación y cambios en la agricultura, alteraciones de los modelos demográficos y modificaciones sustanciales de los esquemas sociales.
El carbón constituyó el principal recurso energético y el ferrocarril se convirtió en el medio de transporte emblemático de la nueva era.
Donde se pueden se identifican las siguientes fases:
• Primera Fase
Mecanización de la Industria y de la Agricultura: a finales del siglo XVIII aparece la máquina de hilar, el telar hidráulico, el telar mecánico, la maquinaria desmotadora de algodón, sustituyendo el trabajo del hombre y su fuerza muscular,
...