Alejandro Vargas
Enviado por josheramirez • 4 de Mayo de 2015 • 2.204 Palabras (9 Páginas) • 262 Visitas
Alejandro Vargas
17 de Noviembre de 1892. Nació en Ciudad Bolívar el rapsoda Alejandro Vargas, músico, cantor y autor de numerosas piezas de corte popular, algunas de ellas, si se mantienen vigentes en el alma popular como hasta ahora, podrían al cabo de cincuenta años engrosar el repertorio folclórico guayanés.
En La Capotera, Calle Peñalver hoy, nació el hijo de Julia Vargas y el albañil trinitario Luis Batista y terminó de crecer y formarse en la calle Los Culíes después que la crecida del 43 arrasó prácticamente con La Capotera donde se alojaban los constructores que no pudieron contener con el dique de La Carioca el desbordamiento del Río Padre de todos los ríos de Venezuela.
Desde temprana edad, Alejandro incursionó en la pesquería, especialmente en la temporada de agosto. Este oficio lo alternaba con el de pintor de brocha gorda y cuando no con el de vendedor de frutas y chinchorros de moriche. De sus vivencias de pescador parte su guasa la Zapoara compuesta en 1947 y sólo superada nacionalmente por el merengue del margariteño Francisco Carreño.
Lo de músico nunca supo por donde le venía y con los serenateros de su tiempo aprendió a combinar estilo y ritmo propios los sonidos de su guitarra, aprovechando su excelente voz de tenor.
Era un autodidacta de la música, la composición y el canto. No tuvo maestros y lo que aprendió se lo debía a su buen oído, a su habilidad y gran constancia.. El Cuarteto Contrapunto lo hizo trascender con sus famosos aguinaldos La Barca de Oro y la Casta Paloma que no dejan de sonar durante los festivo días de la Navidad y Año Nuevo.
Alejandro Vargas al final murió estrangulado por la artritis que lentamente fue apagando su voz y su guitarra. El negro alto y sereno se pasó la vida en comparsas y parrandas, ofreciendo serenatas y cantando aguinaldos, pero desde el primer percance que malogró su voz, abrigaba temor por la soledad y la muerte: Cuando yo me muera / quien me irá a llorar / sólo las campanas / de la catedral.
El Poeta Andrés Mata
19 de Noviembre de 1931. Murió en Paris el poeta y fundador del diario “El Universal”, Andrés Mata, quien vivió en Ciudad Bolívar y fundó junto con el novelista colombiano con J. M. Vargas Villa el periódico “Cabos sueltos del Orinoco”.
En ese periódico editado (1887) en imprenta ubicada en una casa de esquina de la calle Venezuela frente a la antigua Farmacia El Águila, escribían, además de Vargas Vila, los poetas Andrés Mata y Armando Barazarte, nativo de Ciudad Bolívar.
Tanto Vargas Vila como Andrés Mata se hospedaban en un cuarto de la segunda planta de la casa donde se reunió el Congreso de Angostura que entonces era asiento del Colegio Federal de Primera Categoría bajo la rectoría del doctor Lorenzo José Mendible.
Andrés Mata, tenía entonces 17 años y se había venido de Carúpano, su tierra natal, a inscribirse en el Colegio Federal de Guayana, para estudiar el bachillerato que no pudo terminar sino en Panamá. En Ciudad Bolívar comenzó su vida de poeta y periodista que continuó en el semanario La Avispa de su tierra natal. Vivió algún tiempo en Santo Domingo donde fue jefe de redacción del periódico El Listín Diario (1893-1895).
El primero de abril de 1909 fundó junto con Andrés Jorge Vigas, el diario caraqueño “El Universal” del cual fue también director. Este diario, uno de los más importantes rotativos de Venezuela, continúa siendo por sucesión de la familia Mata Osorio.
Andrés Mata, además de periodista y fundador de uno de los periódicos más prestigiosos de Venezuela, desempeñó cargos diplomáticos en Roma, y ejerció la representación de varios estados en el Parlamento. De él se puede decir que irrumpió en la poesía durante su estada en Ciudad Bolívar. 1887. La familia Ledesma conserva poemas suyos manuscritos. En 1896 publicó su primer libro “Pantélicas”, prologado por su viejo amigo José María Vargas Vila, con quien se reunía después en Paris, donde murió el 19 de noviembre de 1931.
Nace Jean Aristeguieta
31 de julio de 1925. Nació en Guasipati, Estado Bolívar, la poeta y ensayista Jean Aristeguieta, hija de Simón Aristeguieta y Panchita Capella. Estudió junto con su hermano, el botánico Leandro Aristeguieta, en su pueblo natal y luego en Ciudad Bolívar junto con los fundadores e integrantes del grupo literario surrealista “Aureoguayanos” que tuvo como centro de reuniones la Plaza Bolívar, a donde de vez en cuando se asomaba el joven Jesús Soto, quien llegaría a ser pionero del arte óptimo universal.
Jean publicó sus primeros poemas en la revista “Alondras” del Ateneo de Guayana, fundada por la maestra y poeta Anita Ramírez y ya radicada en Caracas despunta con más soltura en las página de Lírica Hispana y diario “El Heraldo” que luego incorpora en sus primeros libros (1949) Abril y ciclo marino y Alas en el viento.
En Madrid (1967) donde estudió estilística y literatura antigua y moderna, fundó “Árbol de fuego”revista de poesía y crítica literaria cuyas ediciones continuarán en Caracas a partir del número 4.
Jean Aristeguieta ha trascendido con más de 40 obras, varias de ellas acogidas y traducidas al griego, francés, hebreo, inglés, italiano, ruso y portugués. Su poesía, fuera de sus libros, aparece comentada en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. En 1979, Ediciones Ronda de Barcelona (España), publicó una Antología de su poesía (Ebriedad del delirio”) preparada por ella misma pensando que “debe ser el poeta quien a lo largo de todos los ciclos asuma la responsabilidad de realizar la escogencia de su labor”.
En el prólogo de esta Antología, José Jurado Morales, exalta la personalidad viajera, tímida y hermética de Jean Aristeguieta, cuyo “ámbito poético es de tanta extensión y de tanta profundidad que al contemplarlo uno queda atónito”.
Francisco Antonio Zea
El 26 de junio de 1880, víspera del aniversario del Correo del Orinoco, el Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decretó una pensión para la hija del Dr. Francisco Antonio
...