Altar De Muertos
Enviado por abraham030695 • 29 de Mayo de 2014 • 2.141 Palabras (9 Páginas) • 208 Visitas
Altar de muertos
Un altar de muertos.
El Altar de muertos es un elemento
fundamental en el conjunto de tradiciones
mexicanas del Día de muertos, que consiste en
instalar altares domésticos en honor de los
muertos de la familia. El altar de muertos es
una construcción simbólica de las creencias
religiosas mesoamericanas sincréticas, que
consiste en colocar plataformas en donde se
depositan ofrendas florales y alimentos para
rendir tributo a los antepasados familiares, a
los difuntos cercanos o a personajes ilustres.
El altar de muertos contemporáneo deriva de
una serie de creencias, siendo el resultado de
la combinación de las ideologías religiosas
prehispánicas, la cosmovisión endémica las
culturas mesoamericanas y las creencias
religiosas europeas de carácter abrahámico
traídas por los conquistadores y misioneros
españoles encomendados a la colonización y
conversión de los pueblos nativos del actual
territorio mexicano.
Elementos
La representación de los tradicionales altares
de muertos ha cambiado a través de los siglos
desde la introducción de la religion católica en
el México prehispánico. Se han incluido
elementos simbólicos que no pertenecen a las
culturas mesoamericanas , como imágenes
religiosas católicas (rosarios, crucifijos e
iconos sacros).
La estipulación de la festividad religiosa del
Día de Todos los Santos se conjuga con el Día
de Muertos. En tiempos de la Conquista de
México se intentó convertir al catolicismo a los
pobladores de Mesoamérica. La tradición "se
resistió a morir" y poco a poco se le fueron
incluyendo elementos de las culturas europeas.
Tanto como altares, al igual que las ofrendas
son nuestra muestra de cariño hacia los
muertos mejor conocidos como seres del más
allá.
Altar de muertos
La construcción y representación del altar de
muertos varía según la idiosincrasia y los
elementos disponibles en una determinada
región, así como de la cosmovisión de las
diferentes culturas y etnias.
El altar de muertos varía en algunas regiones.
Los niveles en el altar de muertos representan
la cosmovisión, regularmente representando el
mundo material y el inmaterial o los cuatro
elementos, en cada uno de ellos se colocan
diferentes objetos simbólicos para la cultura,
religión o la persona a la que se le dedica el
altar.
Altares de dos niveles : son una representación
de la división del cielo y la tierra
representando los frutos de la tierra y las
bondades de los cielos como la lluvia.
Altares de tres niveles : representan el cielo, la
tierra y el inframundo . Debido a la introducción
de ideologías de las religiones europeas, ha
cambiado su significado a dos posibles,
pudiendo representar la tierra, el purgatorio y
el reino de los cielos, o bien, los elementos de
la Santísima Trinidad según la tradición
católica. [1]
Altares de siete niveles : son el tipo de altar
más convencional, representan los siete
niveles que debe atravesar el alma para poder
llegar al descanso o paz espiritual. [2] Según la
práctica otomí, los siete escalones representan
los siete pecados capitales.[3] Se asocia el
número siete con el número de destinos que,
según la cultura azteca, existían para los
diferentes tipos de muerte.
En diferentes culturas, particularmente en la
azteca, se creía que existía un proceso para
nacer y otro para morir. Así, cuando el alma
abandona el cuerpo físico debe pasar una serie
de pruebas o dimensiones para llegar al
ansiado descanso. En la cosmovisión azteca el
alma de una persona debía pasar ocho niveles
en el Mictlán (inframundo de aquellos que
mueren naturalmente), cada uno representaba
una prueba para llegar al noveno nivel en el
que se llegaba ante Mictlantecuhtli y su
esposa Mictecacíhuatl, llegando al descanso
eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompo
de las almas en el camino. [4]
Aromas
En su forma más tradicional se incluyen
diversos elementos aromáticos que simbolizan
la purificación del alma, así como diversas
especies de hierbas de olor, las cuales también
representan los frutos de la tierra. Su origen
simbólico se concentra en el aroma
embelesante, capaz de guiar o atraer a los
difuntos a su ofrenda.
Diversas versiones del altar tradicional
incluyen la infusión de hierbas de olor como el
laurel , tomillo , mejorana, romero y manzanilla ,
que se ponen a hervir en una olla tapada por
una penca de nopal perforada. La infusión de
estas hierbas producirá un olor atractivo que
se colará a través de las perforaciones del
nopal y guiará a las almas a la tierra. [5]
La resina del copal es un elemento frecuente
en la representación de altares de muertos por
su capacidad natural de producir un aroma
distintivo. Tiene diferentes significados en las
diversas regiones y culturas de América, solía
utilizarse en rituales de atracción de la lluvia y
ceremonias de purificación del alma de los
vivos, de ahí su relación en la utilización en el
día de muertos. [6]
El incienso es un elemento menos frecuente en
los altares por ser de origen oriental, aunque
también se le atribuye la propiedad de guiar o
atraer a los muertos al igual que las infusiones
de hierbas. Al igual que a muchas personas se
les conocían como muertos
Arco
Se coloca arriba del último piso un arco hecho
de carrizo , palmilla o flores que simbolizan ser
la puerta de entrada al mundo de los muertos,
el octavo nivel que se debe seguir para llegar
al Mictlán y encontrarse con Mictlantecuhtli.
Frecuentemente se decora con flores de
cempasúchil y puede contener otro tipo de
ofrendas como frutos y golosinas.
[ cita requerida ]
Papel picado
Los aztecas utilizaban el papel en esta
celebración para representar el viento debido a
su maleabilidad, aunque lo que utilizaban
...