Altar colonial azteca
Enviado por Alexis99Mtz • 29 de Octubre de 2018 • Ensayo • 617 Palabras (3 Páginas) • 144 Visitas
Altar colonial azteca
La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.
Los investigadores creen que la herencia del Festival de Muertos se mezcla con otra costumbre prehispánica: sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nace de la creencia de que, cuando mueren las personas, viajan al reino de Mictlán y luego llegan a Tlalocan (el “cielo” de la cultura azteca). Por eso el muerto necesita para el viaje comida y agua, o veladoras para iluminarse.
Los ritos y costumbres aztecas, no fueron muy bien comprendidos a la llegada de los españoles a su territorio, por lo que, éstos decidieron modificar ciertos aspectos, como lo son: la fecha, que cambió del noveno mes del calendario solar mexicano al 1° de Noviembre, concordando con la celebración española del “Día de los Santos Difuntos”; y el lugar, cambiando de las plazas a los hogares privados e individuales de cada sujeto o civil.
El altar está compuesto por 3 niveles, representando al cielo (Tlalocan), la tierra y el inframundo (Mictlán), pero, debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas ha cambiado su significado a dos posibles:
- Representando del purgatorio, la tierra y el reino de los cielos
- Representación de los elementos de la Santísima Trinidad, según la tradición católica
El nivel de la tierra, se divide en 4 para representar los puntos cardinales.
- El norte, es dedicado para la gente común que llegó a fallecer, son representados por los elementos del Aire
- El sur, dedicado a las almas de los guerreros y bebés, son representados por los elementos de la Tierra
- El este, representa a los muertos que fallecieron a causa de lluvias, inundaciones o por ahogamientos, y se constituye por elementos del Agua
- El oeste, inspirado para las mujeres que fallecen dando a luz o luchando por su vida, se simboliza en base a los elementos del Fuego
De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos. Cuando llega el momento de la visita anual a los vivos, se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, asimismo, ayudando a purificar el alma de los difuntos. Además de otros elementos de suma importancia para el pueblo, como lo son:
- Cráneos y esqueletos: Conservados como trofeos, simbolizan la muerte y el renacimiento
- Papel amate: Utilizado para representar el viento, era ocupado para pintar deidades o hacer atuendos
- Fuego: Se observa en las veladoras, y funcionan para iluminar el camino del difunto
- Agua: Ayuda a calmar la sed por el arduo esfuerzo del viaje
- Alimentos: Típicos de la época y zona
- Chile
- Jitomate
- Piña
- Guayaba
- Papaya
- Chirimoya
- Piñón
- Zapote
- Semillas de calabaza
- Mamey
- Cacao
- Vainilla
- Huazontles
- Tuna
- Aguacate
- Pitaya
- Cacahuate
- Amaranto
- Utensilios: Utilizados para las actividades diarias de los pueblos
- Chiquihuitle
- Metate
- Molcajete
- Comal
- Vaporera
- Cajete
- Jícara
- Escultura de perro: Se utilizaban durante diversas festividades como alimento y para sacrificio por su importancia religiosa entre los antiguos mexicanos, sobre todo al final de la vida humana acompañándolos al Mictlán o “Paraíso”.
- Cacao: En la cultura azteca, era muy común la práctica de intercambio de bienes, con el fin de conseguir valiosos productos como lo era el cacao y las liebres.
El altar destaca el intercambio cultural provocado por la colonización, aunque, teniendo predominantemente la presencia de los elementos tradicionales de la cultura azteca así como los apropiados posteriormente debido a la llegada de los españoles. El Día de Muertos, tradición de México para el mundo, para ser festejada no debe distinguir raza ni religión, ya que la muerte tampoco lo hace.
...