Ambiente
Enviado por yanuary70 • 7 de Abril de 2015 • Trabajo • 2.505 Palabras (11 Páginas) • 190 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO FALCÓN
PROFESOR: ALUMNOS:
Robinson Polanco Carlos Madriz
Pablo Alfaro
Jose Miguel Jimenez
Jose gutierrez
Lic. AD5D-A
Santa Ana de Coro, 2015
INTRODUCCION
El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste, y por lo tanto nosotros somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido. La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos considerado los daños ocasionados a la naturaleza. En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir especies animales.
Se podría decir que en Venezuela en la actualidad, existen conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, dos Organismos más que realizan labores inherentes al control y preservación del ambiente. Se podría decir que en Venezuela los problemas ambientales están minimizados gracias a estas y todas unidades administrativas existentes en la protección o preservación de ambiente. Pero por desgracia ha sido todo lo contrario, en los últimos tiempos se ha presentado un fenómeno recurrente que ha permitido que la impunidad transgresora invada y destruya libremente los recursos naturales de nación, bien por vía de la agricultura salvaje (uso de técnicas, semillas, agroquímicos extrapolados) o por la industria extractora y ensambladora (petrolera, metalmecánica, hierro carbón, plástico, etc.) que han llevado a una degradación violenta de los ecosistemas , desbordando el equilibrio ecológico y la cadena biótica (bioma, biomasa) y abiótica (sin vida).
Entonces es donde el hombre es el principal depredador, es el victimario y a la vez la víctima, En su afán por obtener la riqueza descontrolada, produce infinidad de desechos tales como: la basura en las ciudades, losa desechos industriales (químicos, radiactivos, gases tóxicos, etc.) Por lo cual le han traído a Venezuela antes que el bienestar social un sin número de enfermedades causadas por el deterioro tenaz del aire, agua, suelo y congestionamiento humano en las ciudades, rebasando todos los servicios públicos, y creando un estado de descomposición social que lleva al deterioro de la calidad de vista hasta la vuelta de enfermedades ya extintas como la malaria, sarampión, viruela, paludismo, tuberculosis y enfermedades respiratorias. También algunos productos importados para el uso y consumo humano, los cuales son manipulados genéticamente en los países desarrollados, como son los alimentos transgénicos como el maíz que causan grandes daños a la salud humana y desde luego también a los ecosistemas tropicales, de igual manera la introducción de insumos, equipos, y maquinarias al país algunos que van a la industria y agricultura venezolana, muchas de ellas prohibidas en su país de origen por razón que tienes que ver con la contaminación ambiental y que en Venezuela están en plena actividad causando daños irreversibles a las aguas de los ríos, lagos, mares, al aire y al suelo, repercutiendo directamente en contra de la salud de las poblaciones y vegetales. Por otra parte las industrias centrales en Venezuela, ubicadas en caracas, valencia, los Teques, Maracay, Maracaibo, Punto Fijo etc. Esas ciudades Se han convertido en espacios hostiles rodeados de ríos y quebradas altamente contaminadas pues ya que sirven de descarga de todas las aguas negras (aguas servidas) y desechos industriales que se producen en estas grandes metrópolis. Es decir que la industria es la mayor portadora de elementos físicos y químicos extremadamente nocivos al ambiente, afectando directa o indirectamente el agua, suelo y aire.
Por otro lado, la actividad agrícola intensiva y la sobre utilización de técnicas extrapoladas e insumos químicos ha traído profundas alteraciones al ecosistema (tierra) y es donde el agricultor Venezolano en su afán de controlar las plagas y hacer producir al máximo sus tierras, entonces ingresa a la cultura de la agroquímica a partir de 1960, la cual se hiso para controlar enfermedades causadas por los mosquitos. En este sentido el uso y abuso de los agroquímicos han traído consecuencias a los ecosistemas animales y vegetales.
IMPACTO AGRICOLA
En el desarrollo agrícola existen tres clases de impactos potenciales ambientales, el impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras destinadas para algún proyecto agrícola, el efecto de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas existentes, y por último la sustentabilidad de los proyectos agrícolas. Todo tipo de ganado (sea éste vacuno, bobino, porcino, o equino) pasta en los campos libremente y pisotea el suelo provocando su compactación. Dicha compactación se cataloga como un impacto ambiental negativo ya que la vegetación existente en los suelos para el pastoreo necesita un mínimo de espacio de aire para oxigenar sus raíces y poder así acometer los procesos químicos necesarios para su crecimiento y fertilización (como por ejemplo la nitrificación), espacio que se elimina por esta compactación que produce el ganado al pastar en esos suelos, lo que conduce a suelos infértiles con el tiempo.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y USO DE AGROQUÍMICOS
En la actualidad las acciones y actividades que se planifican y realizan para aumentar la productividad de los cultivos (como el monocultivo de las variedades de alta producción, la utilización de fertilizantes, el cultivo múltiple a partir de la eliminación de los suelos en barbecho, etc.) conducen a un ambiente más favorable para el desarrollo de las plagas, los insectos, la maleza, y los patógenos. De ahí que existiendo siempre alimento disponible, este tipo de impactos ambientales potenciales se van a producir y por ello es imprescindible para este tipo de proyectos que se analice, evalúe, planifique y se planteen medidas alternativas para la contención de los mismos.
También el empleo
...