Analisis metodologico de la primera parte del Mediterraneo de Braudel
Enviado por Ruben Ojeda • 19 de Agosto de 2021 • Apuntes • 1.311 Palabras (6 Páginas) • 89 Visitas
Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica I
Consignas para la actividad a presentar en el Coloquio Final de promoción
Historiografía francesa.
Alumno: Ojeda Ruben B.
N° de libreta: PH 0465 / LH 0332
Bibliografía:
BRAUDEL Fernand: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica, 1953, t. I, pp. XIII-XXI, 1-25, 46-53, 317-327.
FARGE Arlette y REVEL Jacques: Secuestro infantil en París, 1750. Rosario, Homo Sapiens, 1998, pp. 5-10, 13-16, 61-88 (Las reglas del motín).
Consignas: seleccionen uno de los dos textos incluidos en la bibliografía y realicen un análisis metodológico (no temático) del mismo. Es decir, deben reconocer en los textos los presupuestos teórico-metodológicos propios de la respectiva generación de la Escuela de los Annales (recuerden clase del profesor Franco Facetti: pueden ver power-point en Aula Virtual).
Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones para el análisis solicitado:
Si elijen el texto de F. Braudel:
¿Qué rasgos de la segunda generación de Annales se visibilizan en el texto de Braudel: concepción del tiempo y del espacio, historia-problema, historia total, interdisciplinariedad? ¿Cómo se plasma en el texto la concepción braudeliana de estructura? Analice con ejemplos concretos cómo se plantea la relación entre estructura y acción humana.
Si elijen el texto de A. Farge y J. Revel:
¿cómo se evidencian los presupuestos teórico-metodológicos de las posturas revisionistas surgidas a fines del ‘70? En especial, ¿de qué manera se recupera la acción humana?, ¿qué importancia adquiere la racionalidad?, ¿cómo abordan la relación entre la agencia humana y las estructuras?, ¿por qué y cómo se revaloriza el acontecimiento?, ¿es visible en la obra la influencia del giro cultural? Si lo es, ¿cómo opera dicho giro? ¿qué fuentes emplean y qué trabajo realizan con ellas? ¿es un texto de naturaleza microhistórica? ¿por qué?
Textos en Fotocopiadora “El Porvenir” (ex fotocopiadora “Vivi”) al lado Facultad de Humanidades (galería calle Otero).
1
Primero que nada, antes de realizar el análisis metodológico del texto, realizare un paneo general de como se constituye la escuela de los annales. La escuela de los annales fue creada en 1929 como una nueva escuela historiográfica, esta misma rechazaba en sus páginas la estéril erudición factual del Historicismo en boga que veía al hecho histórico como “el objetivo supremo, tal vez el único, para el historiador”. Fevbre y Bloch habían dado tres principales postulados que más tarde recogería nuestro autor, exponiéndolos en su Mediterráneo. El primer postulado de Bloch y Fevbre asegura que la historia es una ciencia con una teoría y métodos propios, que estudia las diversas creaciones de los hombres de todos los tiempos, y que no puede reducirse solamente a la “historia política del acontecimiento”; la segunda afirmación de los fundadores de esta Nueva Historia insiste que esta ciencia debe estudiar todos los elementos de un espacio y de un tiempo determinados con tal de descubrir la manera en que estas condiciones humanas se armonizan y se relacionan; y por último hace un llamado a los historiadores contemporáneos a modernizar los métodos concretos de la ciencia histórica a través de una colonización de sus vecinas: las demás ciencias; en palabras de Fevbre, “volver a la Historia la reina de las ciencias sociales”.
Fernand Braudel, toma los primeros dos postulados de Bloch y de Fevbre al experimentar en su Mediterráneo con un método total que abarcara todas las creaciones y conductas humanas a través de un estudio histórico que mezclara la información de variadas disciplinas científicas. Ahora bien, en cuanto al último de los postulados de Fevbre y Bloch que pugnaba por la creación de un Imperio regido por la ciencia histórica, la cual sería la única encargada de dictar los métodos de las demás disciplinas humanas, Braudel se apasiona menos y considera que en el intercambio entre las ciencias sociales no debe haber disciplinas superiores a las demás; pues plantea una interdisciplinariedad en donde la circulación de ideas y de técnicas se vería favorecidas, y además estas al pasar de una a otra de las ciencias del hombre, sin duda se modificarían, pero crearían y esbozarían un lenguaje común. Ahora bien, pese a que en el prefacio de la primera edición del Mediterráneo Braudel sigue hablando de expandir el Imperio de la Historia, no lo hace con el objetivo de introducir a la Historia dentro de las demás ciencias con el afán de imponerles su lenguaje técnico. Braudel desea a través de la Historia Total (como una interacción entre las ciencias y no como la reina de las ciencias como planteaba la primera generación de annales) compartir conceptos históricos con disciplinas como la sociología, antropología, psicología, lingüística, matemáticas, etcétera, y tomar términos de éstas con el afán de hallar un lenguaje común que permitiera a todos estos científicos entenderse entre ellos.
...