Antecedentes Del Derecho Penal En Mexico
Enviado por navarrogaby • 3 de Octubre de 2012 • 5.519 Palabras (23 Páginas) • 1.478 Visitas
SANCIÓN PENAL EN MÉXICO.
De la venganza divina a la promulgación del artículo 20 de la Constitución de 1917
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
EVOLUCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL EN MEXICO
Venganza divina.
Venganza privada
Venganza pública.
Periodo humanitario
Periodo científico
ÉPOCA COLONIAL
Las Leyes Indias
Las Ordenanzas
Las Partidas
Constitución de Cádiz
Garantías del inculpado en la Constitución de Apatzingán 1814
Derecho supletorio
DERECHO INDEPENDIENTE
El rumbo de la sanción penal en el México Independiente.
Antecedentes de las garantías del inculpado.
REVOLUCIÓN MEXICANA
Ideología en la búsqueda de las garantías de inculpado
El Constituyente de 1916
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.
La analogía con el delito, la mensurabilidad, la certidumbre, la igualdad, la ejemplaridad, la economía, la eficacia con relación a la enmienda y contra el poder de dañar, la sencillez y la popularidad son características exigibles a toda pena impuesta a un ser humano que ha cometido un crimen; sin embargo la sanción aplicada a los sujetos que cometen acciones antijurídicas no siempre ha sido la misma, como tampoco ha sido concentración de aquéllas características desde su origen.
Mucho se ha analizado la evolución doctrinal del Derecho Penal en el mundo, mas poco se ha examinado con respecto a la evolución de la sanción penal, en especial, en México. La presente obra pretende en forma breve plasmar lo que se sabe y se ha vivido con respecto al castigo aplicado por la trasgresión a las normas jurídicas que han regido en nuestro país; desde la época en que los pueblos de organización teocrática proyectaban todos los problemas hacia la divinidad, justificando la capacidad represiva de los jueces en nombre de los dioses hasta el Congreso Constituyente padre de nuestra Ley Suprema en vigor, que en el artículo 20 prescribe garantías al inculpado de un delito muy distintas a la pena inmediata que se aplicaba en la antigüedad.
El Derecho mexicano no puede ser revisado en forma aislada, ya que por trescientos años fue una colonia del reino de Castilla (desde 1812 España), por tanto el régimen jurídico de toda esa época era el mismo que se aplicaba en aquél sitio del otro lado del mundo. Resulta indispensable considerar que el régimen jurídico de los indios nativos de estas tierras se vio suplantado, aunque no en su totalidad primeramente, por normas de origen ibérico que constituyeron el cuerpo legal hasta1821.
Nos enteraremos entonces, que existió un Derecho Penal precortesiano que castigaba de una forma en el pueblo tarasco, otra en el maya y una más entre los aztecas.
Durante la época colonial lo que dictaba el soberano, el Real y Supremo Consejo de Indias o lo que se codificaba en el viejo mundo, traía consigo grandes cambios en el poder punitivo de las autoridades de la Nueva España.
Al final del movimiento de Independencia se generan varios intentos por dar al México liberado una Carta Magna que regulará el gobierno, el Estado y las relaciones entre sus habitantes. Es en este periodo donde las garantías del inculpado cobran mayor auge como producto de las mismas ideas liberales de la Ilustración que originaron la búsqueda de la autonomía.
Por último, después de la Revolución Mexicana, el Congreso Constituyente de 1917 inscribe en los primeros 29 artículos las garantías individuales, y en el vigésimo de éstos, las consideraciones de que goza el inculpado de un delito.
EVOLUCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL EN MEXICO.
Venganza divina.
Algunos estudiosos afirman que el término “ley” utilizado en el ámbito jurídico tiene antecedente en el concepto que ocupan las ciencias naturales para designar a la regla que rige los fenómenos de la naturaleza. Pero al concluir este apartado se comprenderemos que ocurrió en forma inversa. La primera explicación que el hombre atribuía a los sucesos que en su entorno observaba, era la existencia de “seres supremos” que disponían qué habría de suceder en el ambiente, “leyes” que un Dios dictaba para el equilibrio del mundo.
¿Qué sucedía si alguien en el plano terrenal llevaba a cabo acciones que podrían romper ese equilibrio? Surge la venganza divina.
Esta etapa del Derecho Penal se nota más claramente en el pueblo hebreo, Pero los pueblos antiguos de México también aplicaban este castigo. Es prudente aclarar que como consecuencia de un sistema consuetudinario que llevaban nuestros ancestros y la destrucción de códices y otras fuentes jurídicas poco se sabe con respecto a su forma de hacer justicia.
Así tenemos entonces, que el pueblo azteca tenía dos instituciones que protegían a su sociedad: la religión y la tribu. Con los fines que nos interesan analicemos sólo la primera. La religión penetraba en diversos aspectos de vida del pueblo y para el individuo todo dependía de la obediencia religiosa. De este estado se derivó que quienes violaban el orden social eran colocados en un status de inferioridad y se aprovechaba su trabajo en una especie de esclavitud, de otra forma eran expulsados de la comunidad lo que representa ser enviado a muerte ya fuera ante tribus enemigas, por las fieras o por el mismo pueblo. El incremento de la población agotó la eficacia que representaban estas sanciones.
El Derecho Penal Azteca revela excesiva severidad pues entre otras también aplicaban penas como la esclavitud, suspensión del empleo, arresto, prisión, demolición de la casa del infractor, sanción pecuniaria y la que por demás está aclarar que era la aplicada con más frecuencia, la muerte. Esta última se aplicaba mediante incineración en vida, decapitación, estrangulación, descuartizamiento, empalamiento, lapidación, garrote y machacamiento de la cabeza.
Durante esta época no podemos referirnos a ningún tipo de consideración con respecto al inculpado, los juicios eran como Dios lo hacía saber y por tanto inapelables. Conocieron de juicios públicos, más no se trataba de un beneficio y sí de una humillación.
El inculpado no podía exigir se le explicará de qué se le acusaba, pues era equivalente a poner en duda el mandamiento divino. No existía forma de expresar causas que excluyeran de responsabilidad ni de ser sancionados por la venganza divina.
Venganza
...