Anthony McFarlane
Enviado por Nachovga • 16 de Marzo de 2022 • Ensayo • 1.720 Palabras (7 Páginas) • 164 Visitas
Desordenes civiles y protestas populares en la Nueva Granada
en el periodo colonial tardío.
Anthony McFarlane
Anthony McFarlane, es un historiador inglés quien realizó sus estudios en el London School of Economics, hizo su doctorado en historia en la Universidad de Londres, donde presento una tesis sobre la Nueva Granada en el siglo XVIII. Actualmente es el director de la Escuela de Estudios Americanos comparados de la Universidad de Warwick, Inglaterra.
_._._
McFarlane propone un texto donde se hace una aproximación a los diferentes acontecimientos, comúnmente llamados como “protestas” que se dieron en la segunda mitad del siglo XVIII en los territorios de la Nueva Granada.
Durante el siglo XVIII se presentaron varias situaciones en las que la población local de la América española, se manifestaba contra medidas tomadas por la corona o por sus representantes en el continente. Estas situaciones tuvieron su cenit con tres eventos: La rebelión de Túpac Amaru en el Perú, la rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada en 1781 y la revuelta de Hidalgo en México a comienzos del siglo XIX.
Estas revueltas representaban el movimiento de masas en contra del gobierno español; por su importancia y el número de personas que se movilizaban, se manifiestan como las más importantes; pero en toda la América española, se presentaban estas revueltas de forma continua y en casi todo el territorio. En este caso, McFarlane propone analizar los más importantes que ocurrieron en el Virreinato de la Nueva Granada, para lograr entender el comportamiento de las clases subordinadas y la posible relación entre estos levantamientos y el movimiento independentista de comienzos del siglo XIX.
El movimiento comunero, se manifiesta como la primera gran oposición al gobierno español; este movimiento se puede considerar como una revolución social frustrada, en la cual las clases subordinadas se enfrentan a la autoridad y en la búsqueda de sus metas son traicionados y su levantamiento aplacado. McFarlane expone la posición del estudioso del levantamiento, John Phelan, quien sostiene que dicha rebelión no tenía una finalidad independentista o precursora de la independencia, sino que fue un levantamiento con unas ideas y acciones encaminadas a mejorar ciertas condiciones políticas (nombramientos de cargos burocráticos), económicas (eliminación o reducción de cargas fiscales, alcabala y estanco) y sociales (liderazgo criollo y estatus colonial).
Es necesario, pensar el movimiento Comunero en las justas dimensiones de su alcance. Como manifiestan Phelan y McFarlane, los ideales del movimiento y su desarrollo, mostraban un grupo de criollos, colonos y clases menos favorecidas que se molestan por los cambios de la política fiscal de Carlos III pero que inclusive en su punto más álgido no arengaba con ideales de independencia y auto gobierno. Se entiende que el desenlace de los acontecimientos, la traición y persecución a sus líderes, pueda ser visto como una de esas causas que motivará y llevará a otra generación a enfrentarse al poder español, buscando la independencia, pero el movimiento comunero en sí mismo no es un precursor de esa otra rebelión.
Manifiesta McFarlane, que esos “levantamientos”, “tumultos”, “sublevaciones”, “motines” o “rebeliones”, eran frecuentes. Si bien no con el número de sublevados de la rebelión comunera, pero con significativas participaciones que buscaban cada uno en su esencia algún tipo de cambio en las condiciones impuestas por el régimen español. Es claro el autor, en manifestar que los conflictos acaecidos por luchas fronterizas de indígenas no hispanizados o de esclavos negros, no los analiza, ya que esos temas requieren análisis detallados autónomos.
Todos los demás “levantamientos”, deben ser rastreados en los registros de la sala del crimen de la audiencia de Santa Fe, ya que no es común encontrar estudios sobre los mismos. Los temas principales tratados por McFarlane, hacen referencia a las ocasiones de desórdenes civiles y los temas que se desprenden de la motivación en la revuelta; así mismo el carácter y las formas de comportamiento y bases organizacionales de los disturbios. Un punto en común de esos levantamientos partía por quejas sobre los impuestos, muchas veces ligados al consumo, comercio y almacenamiento del aguardiente.
Se hace mención al levantamiento ocurrido en Quito, donde los sublevados montaron una resistencia al gobierno, que duro varios meses y en el cual se constituyó un gobierno autónomo. Este levantamiento partió, nuevamente, por el monopolio del aguardiente y el manejo de la administración de impuestos. Otra práctica común, dentro de ese ideal de sublevados era el uso de pasquines, en los cuales se plasmaba la animadversión de la población con las medidas y con los personajes que las llevaban a cabo.
Otro factor a analizar es lo que tiene referencia al clero. Este segmento de la población también se encontraba diferenciado y si bien la totalidad de los altos jerarcas eran defensores de la institucionalidad española, muchos miembros de la organización que tenían mayor contacto con la población, encontraban sustentadas los intereses de los sublevados. Es así como el párroco del Socorro se une al grupo rebelde y se encamina hacia Bogotá a cumplir con los intereses de sus feligreses. A esto se suma que el clero también se veía afectado por las medidas que se tomaban referentes al estanco y la recaudación fiscal; razón por la cual muchos sublevados los veían como simpatizantes de su causa.
...