Antologia
Enviado por susejnavi • 5 de Octubre de 2014 • 3.950 Palabras (16 Páginas) • 191 Visitas
I.- BASES FILOSÓFICAS
1.1 Conceptualización de la filosofía.
Definición
En general, "filosofía" en Grecia significó el gusto, el amor por la sabiduría (sophía) y por el conocimiento que se logra mediante el examen o la inspección de las cosas, conocimiento que los griegos llamaron theoría. Los conceptos de filosofía, sophía y theoría estuvieron siempre íntimamente asociados en la mente griega, y llevar a cabo una síntesis entre sophía y theoría fue el gran logro del espíritu griego. La nueva forma de saber y de pensar que desde los griegos se llamará "filosofía" se ha caracterizado históricamente, desde sus orígenes hasta la actualidad, por tres rasgos: su radicalidad inquiriente, su vitalidad secularizadora y su principialidad última.
En primer lugar, la radicalidad del pensamiento discursivo frente a la imaginación mítica tiene su origen en el cuestionamiento de la explicación mítica por pérdida de credibilidad: "La filosofía sólo puede brotar cuando han acontecido estos dos hechos: que el hombre ha perdido una fe tradicional y ha ganado una nueva fe en un nuevo poder de que se descubre poseedor: el poder de los conceptos o razón. La filosofía es duda hacia todo lo tradicional; pero, a la vez, confianza en una vía novísima que ante sí encuentra franca el hombre. Duda o aporía, y euporeía o camino seguro, ´méthodos´, integran la condición histórica de la histórica ocupación que es filosofar. La duda sin vía a la vista no es duda, es desesperación. Y la desesperación no lleva a la filosofía, sino al salto mortal. El filósofo no necesita saltar, porque cree tener un camino por el cual se puede andar, avanzar, y salir a la Realidad por propios medios" (José Ortega y Gasset). En segundo lugar, la filosofía se caracteriza por el desplazamiento del objeto desde la esfera de lo sobrehumano a las cosas de la experiencia cotidiana: "La filosofía no puede ser algo primerizo en el hombre. ´Primum est vivere, deinde philosophari´. Resulta que esta bellaquería es verdad, previa extirpación de la infusa bellaquería. Quiere decir simplemente que el hombre "está ya ahí" antes de filosofar. Y ese "estar ahí" no es sólo, no es ante todo un hallarse en el espacio cósmico, sino un estar ya complicado en el vivir, actuando en él lo demás del Universo y reaccionando él frente a lo demás.
Cuando la flauta filosófica empieza a sonar, entra ya predeterminada por una sinfonía que ha comenzado antes que ella, que la alienta y la condiciona. Primero es vivir; luego, filosofar. Se filosofa desde dentro de la vida cuando ya existe un pasado vital y en vista de cierta situación a la que se ha llegado" (José Ortega y Gasset). En tercer lugar, la persistencia de la intención de buscar la realidad última con una totalidad y hondura propias de lo religioso: "Los historiadores de la filosofía olvidan la importancia del atributo ´divino´ aplicada a la ´physis´ primordial, cuando en realidad su peso es tal que apenas si cabe exagerarlo. La filosofía es la sucesora inmediata de la teología, y las concepciones que sostuvieron los filósofos por lo que atañe a la relación entre la realidad última y el pluralismo del mundo sensorial están dominadas por concepciones religiosas aún más antiguas, pertenecientes a la relación entre Dios y el grupo humano o la naturaleza" (F. M. Cornford).
En Sócrates, la filosofía más que una doctrina fue una actitud, una forma de saber distinta a la de los primeros filósofos y a la de los entendidos en asuntos de la vida pública (los sofistas). La filosofía no se posee, sino que se busca por pura complacencia de interrogar sobre el qué de los asuntos públicos, con la finalidad de conducir desde la autorreflexión (conócete a ti mismo) al concepto buscado plasmado en una definición. En esta autorreflexión encontraba Sócrates un nuevo tipo de vida, una vida feliz.
Platón llevó las directrices socráticas hasta sus últimas consecuencias. Llamó "Idea" al ser de las cosas, que quedaba descubierto en la definición, y que se aprehendía solamente en la visión mental llamada Nous, la cual permitía captar la interna articulación de las notas y relaciones de la Idea de un modo dialéctico. Para Platón filosofía era dialéctica.
En el círculo socrático-platónico, Aristóteles forjó su concepción de la filosofía en una triple dimensión: como modo de saber, como función intelectual y como actividad. La filosofía como forma de saber es el saber acerca de los entes en cuanto entes, el saber apodíctico de los principios del ente en cuanto tal y en su totalidad. Como función intelectual, la filosofía tiene la función de ser sabiduría por excelencia, sabiduría primera (metafísica). Como actividad, la filosofía es un bíos theoréticos (una "forma de vida teórica"), la forma suprema y más divina de actividad en el hombre: la vida según el Nous (inteligencia).
Con posterioridad a Platón y a Aristóteles se sucedió un modo de entender la filosofía que la dividió en una parte teórica y una parte práctica, y que al centrar en ella la voluntad de salvación se convirtió poco a poco en un sucedáneo de la fe religiosa. En la crisis del helenismo "la filosofía ya no es la antorcha con que se iluminan unos cuantos buscadores intrépidos de la verdad, sino la ambulancia que sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y heridos" (B. Russell). Así, en el estoicismo y en el neoplatonismo, el contenido religioso y cosmológico absorbe de modo considerable el contenido del saber teórico. La filosofía es considerada entonces como la norma más adecuada para la acción, como el arte de conducir la propia vida según principios de razón y mediante la comprensión de los dictados de la dicha razón.
El advenimiento del cristianismo, con su nueva concepción del hombre, su nueva visión de la historia y su nuevo sentido de la verdad, trajo consigo en un primer momento la negación de la filosofía. Sin embargo, esta negación se convirtió en afirmación cuando San Agustín asimiló el saber antiguo (especialmente el platonismo) a la nueva fe, y Santo Tomás de Aquino hizo lo propio con el aristotelismo. No obstante, esta afirmación tuvo siempre un carácter de subordinación de la filosofía y la razón a la verdad de la fe, subordinación que determinó en la Edad Media el predominio de las partes de la filosofía que más directamente servían para desempeñar esa función de instrumento al servicio de la ciencia sagrada.
Para Descartes, "filosofía" significó el estudio de la sabiduría, entendiendo por sabiduría un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, "tanto para la conducción
...