ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apropiación Del Discurso Español


Enviado por   •  9 de Julio de 2013  •  2.581 Palabras (11 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 11

Empadronamiento de los indios y Sabina.

“Búsqueda de la libertad y apropiación del discurso español”

A través de la siguiente investigación intentamos hacer presente un análisis sobre la vida de la población negra en el período de la colonia en Chile. Éste tema nos provoca interés debido al desconocimiento que poseemos sobre la cotidianidad de este grupo étnico en parajes tan lejanos a su origen. El saber si eran considerados como seres dignos de participación en la construcción de este “nuevo mundo”, salir de la creación imaginaria que nos entregan las historias de negros en Brasil, generar reflexiones relacionadas con las preguntas que se desarrollaban en la época, destinadas a cuestionarse su calidad de ser humano y el intentar responder el porqué de la creación de este sentimiento de superioridad, viendo el otro lado de la moneda, intentando traer a la luz, la historia que no ha sido contada

Nuestro análisis se centrará en dos ejes principales, el primero de ellos es un juicio a “Sabina, negra esclava contra su ama doña Sabina de Miranda sobre su libertad y la de un hijo; años 1652-2657”, el segundo también es un documento legal, relacionado con las medidas gubernamentales que la corona española toma para normalizar el crecimiento económico de los negros libres, este es el “Empadronamiento de los indios, negros, mulatos y zambaigos y pago de tributos”. Con el apoyo de los documentos, intentaremos viajar al pasado, entretejer el discurso que descansando en la legalidad se convierte en realidad, e intentaremos leer aquello que no dice pero con la sensibilidad de Historiadoras, que el documento nos cuenta.

Como anteriormente ya hemos señalado, dentro de nuestra investigación trabajaremos con los textos sobre el empadronamiento de indios y negros y un juicio de una esclava negra que clama su libertad. Pero para comprenderlos a cabalidad debemos aclarar algunos conceptos. En primer lugar entenderemos con empadronamiento el acto de inscribir en un padrón, en el caso del nuestro documento, con el objetivo de hacer pagar el tributo del V Real. Esta situación de inclusión se hace en el marco solamente de la conveniencia de los peninsulares, pero sin embargo marca una situación muy importante. El registro, la palabra provoca la existencia y el acto de empadronar implica un hacer presente, un verlos más que como una masa oscura deambulante como individuos, los singulariza.

En segundo lugar representaremos a los negros bozales y queremos dejar en claro que con esto nos referimos a aquellos negros traídos desde el África a la edad adulta, y que provocará un enorme problema en la sociedad colonial chilena, ya que debido al fuerte etnocentrismo propio de la época, no son capaces de reconocer en los otros prácticas culturales distintas, como algo posible. Lucharán permanentemente por adoctrinar sus costumbres y hacerlos “buenos negros”.

Para comenzar a esbozar este trabajo sobre los negros en el chile colonial, primero hay que puntualizar diversas características sobre la condición histórica de los negros, partiendo por señalar que en el siglo XVI no solo arribaron colonos hispanos con todo su cristianismo y enfermedades, sino que también llegaron a nuestras costas los africanos, que fueron traídos en calidad de esclavos.

Esto significó que se emplearan o utilizaran a los negros en toda América bajo la calidad de objeto, tomando su calificación conceptual como esclavos. A pesar de que la entrada o acceso de esclavos negros fue habitual para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.

En cuanto a los asentamientos aprobados en toda América, uno de los más importantes fue el de negros, que se desarrolló dentro de un monopolio de introducción de esclavos africanos en América. A pesar de que la primera licencia de este asentamiento fue hecha a favor de una compañía genovesa, puede decirse que hasta 1640 sus favorecidos exclusivos fueron los portugueses.

Es así como la apreciación que se le daba a los negros era más alta que la que se les daba a los indígenas en el área del trabajo, porque tenían más resistencia física y soportaban mejor el clima cálido y húmedo de tierras tropicales, donde se les ponía a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.

Como los negros no tenían lazos con los indígenas se les empleaba como capataces, a los que el indio temía y se sometía.

Aristóteles planteaba que los hombres nacían diferentes, que algunos estaban destinados a mandar y otros solo relegados a obedecer por naturaleza, discurso que se hace notar en el texto de empadronamiento “Lo primero que se hagan empadronamientos generales de dichas personas y especies referidas en todo el reino y en esta jurisdicción de Santiago…” analizando lo que estas palabras nos entrega, notamos dejos claros de un discurso que plantea a otro inferior, al presenta a seres humanos como especies, si ninguna preocupación del lenguaje, nos muestra a éstos seres vinculados única y exclusivamente a obedecer a un “superior”, en donde las posibilidades de un contrato social, planteado por Raussou, no se manifiesta como acuerdo, más bien como una imposición.

El descubrimiento de América generó en las altas esferas de poder europeas una discusión acerca de la naturaleza de los que aquí vivían. Esta discusión tuvo una fuerte repercusión en el nuevo continente que es muy fácil de apreciar en el trato hacia los indios y negros. El discurso sobre la inferioridad natural de los negros encontró un lugar adecuado para reproducirse y es entonces como en Chile encontramos evidencias de ésta subyugación brutal.

Históricamente la población negra ha sido anulada como seres sociales, pero aún así la endoculturación, de la que fueron parte, se manifiesta en los argumentos que utilizan al defenderse en los juicios “Los capitanes Juan de Cantilla, Miguel de Soto, Gaspar Vernal, Santiago de Astorga, José Serrano y Simon de Soto, pardos libres por nosotros y en nombre de los demás pardos libres, pardos, negros y negras libres parecemos ante vuestra alteza en la mejor vía y mejor forma que haya lugar en derecho…” aquí vemos como el discurso de rangos y la adquisición de éstos títulos se hacen parte de la manera en que ellos se plantean ante la sociedad judicial, manifestando una mimetización clara en el contexto social, planteándose o intentando plantearse como iguales.

En el texto sobre Empadronamiento encontramos implícitamente dentro de las argumentaciones que el abogado presenta para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com