Apuntes Historiográficos De La Independencia En Colombia
Enviado por javierlibe • 2 de Marzo de 2014 • 11.278 Palabras (46 Páginas) • 242 Visitas
John Jairo Cárdenas Herrera
Introducción
Para el presente trabajo, quiero hacer un acercamiento historiográfico de las diferentes preocupaciones, temáticas, metodologías, fortalezas y vacíos de la historia de la Independencia en Colombia, poniendo especial atención en los acercamientos a la historia económica, social y cultural sobre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
En el proceso de consolidación de la disciplina histórica en Colombia, a lo largo del siglo XX, se ha pasado de una marcada preocupación por la estructura social y económica del país, a través de la historia (con un marcado acento en la colonia), a un esfuerzo por complejizar este objetivo llevándolo al terreno de una suerte de historia cultural influenciada por los avances más recientes de la ciencia social europea.
A partir de la década de los 80´ la historiografía colombiana pasó de un marcado énfasis en tratar de construir una historia económica y social de la colonia, lo cual como ya mencionamos sirvió para marcar el camino de la consolidación de la disciplina histórica en el país, a desplayar el objeto de estudio de las investigaciones históricas al campo de las indagaciones en torno a los impactos culturales de la ilustración en la Nueva Granada y de la particularidad que ésta tuvo en estas tierras. En este orden de ideas, los estudios sobre la Expedición Botánica y más recientemente sobre el desarrollo de la ciencia en la tardía colonia neogranadina han concentrado la atención de los nuevos historiadores en las dos últimas décadas en Colombia. Situación que tiende a ser más compleja ante la cada vez mayor preocupación de los nuevos historiadores por abordar la vida cotidiana, la sexualidad, la familia, la criminalidad y las redes sociales.
Es en este contexto, es donde, y por intereses ligados al desarrollo de mis investigaciones, que giran en torno al estudio del desarrollo de una reflexión económica criolla a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que a su vez sería el antecedente colonial de la ciencia económica en Colombia, es que pretendo abordar esta importante tendencia de la historiografía latinoamericana en general y colombiana en particular. Destacando la importancia de la comprensión de la matriz cultural para poder interpretar con mayor precisión un fenómeno del pasado.
En particular en este balance historiográfico quiero hacer énfasis en la caracterización de los impactos de la Ilustración en la Nueva Granada dieciochesca, y su papel en la consolidación de un movimiento independentista en los albores del siglo XIX. Desarrollo histórico que Renán Silva ha agrupado bajo el concepto de movimiento cultural de los ilustrados.
Lo que estoy proponiendo es pasar revista al desarrollo de este nuevo tipo de hacer historia, que por supuesto ha tenido críticos y defensores, pero que sin ninguna duda ha ampliado el espectro de comprensión que tenemos sobre el periodo que va del final de la colonia en el siglo XVIII a los comienzos republicanos en el siglo XIX.
Partiré por comentar la tesis central del trabajo en el que estoy inmerso, en el ámbito de la Maestría de Historia en la Universidad Nacional y que inspira el presente ensayo, en la idea de que sea un insumo para tener un marco historiográfico de referencia para enfrentarnos a nuestro tema: la tesis central que estamos proponiendo es que a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la Nueva Granada, se da una suerte de “Protonacionalismo Neogranadino” como respuesta a las reformas borbónicas, acentuadas en el reinado de Carlos III, y que tiene en el desarrollo de una “reflexión económica criolla”, impulsada por varios representantes de la elite criolla, enmarcados a su vez en los impactos de la Ilustración en la Nueva Granada de finales del siglo XVIII y en la concientización de la particularidad de la Nueva Granada, como eco de la Expedición Botánica y el desarrollo de una filosofía “moderna” o “natural”, unos momentos esenciales que permitieron un conocimiento del territorio y los recursos de la Nueva Granada.
Cuando use la categoría Protonacionalismo Neogranadino me estaré refiriendo a la actitud de un sector de la elite criolla ilustrada, que no estaba proponiendo directamente una emancipación política de la metrópoli, cuando menos no en el siglo XVIII, situación que tiende a cambiar a comienzos del siglo XIX, y sobre todo a partir del vacío de poder generado con la aprehensión por parte de las tropas napoleónicas de Carlos V y su hijo Fernando VII en Bayona. Carlos IV había abdicado a favor de su hijo después del motín de Aranjuez, en marzo de 1808, impulsado por la desafección de la población hacia el favorito del rey Manuel Godoy, movimiento del cual Fernando VII fue protagonista. Luego Fernando VII también se vería obligado a abdicar por Napoleón a favor de su hermano José.
Esta actitud de la elite criolla se ve plasmada en el proceso mediante el cual, en la Nueva Granada de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y gracias al conocimiento o redescubrimiento del territorio y los recursos de la Nueva Granada, recientemente explorados por la Expedición Botánica, por parte de algunos miembros de la elite criolla ilustrada, se presentan exaltaciones del territorio, de los recursos y de la población (claro está que no de toda pues se hacen distinciones, entre ellas por ejemplo las raciales) con respecto al conjunto de los territorios americanos. A partir de los cuales se construye una reflexión económica criolla que propone un conjunto de políticas económicas encaminadas hacia un mejor desenvolvimiento económico del Virreinato, utilizando mejor y más provechosamente sus recursos y su territorio, y alejándose de la política mercantilista de los españoles y proponiendo en cambio políticas cercanas a la fisiocracia con un marcado énfasis en la agricultura y el librecambismo inglés.
Primeros atisbos de la Historia Cultural en Colombia
Comenzaré comentando una obra clásica, en cuanto a los acercamientos a la cultura de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX hecha por el presbítero e investigador de la Academia Colombiana de Historia Rafael Gómez Hoyos . Obra que fue escrita en las efemérides del bicentenario del Movimiento de los Comuneros de 1781, quizás por esta razón trata de mostrar, a nuestro entender de una manera poco afortunada, una línea de causalidad entre el movimiento de los comuneros y el movimiento independentista.
No obstante este hecho, el libro nos muestra un interesante estudio de las bases culturales de la generación que emprendió el movimiento independentista de la Nueva Granada.
Para alcanzar el objetivo anteriormente
...