ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apure Estado Venezolano


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  2.794 Palabras (12 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 12

El estado Apure Está ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estado fronterizos con Colombia. Su capital es San Fernando de Apure, un importante centro de producción agropecuaria.

Los llanos apureños son uniformemente calientes, la vegetación es típica de sabana por el exceso de agua en la época lluviosa y la falta de agua en la época de sequía. El estado Apure es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Se encuentra en el centro de los llanos venezolanos específicamente en la porción sub-occidental de Venezuela

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal afluente del Orinoco desde su margen izquierdo, y el segundo más largo del país: recorre 1600 kilómetros entre su nacimiento y su desembocadura. Sus ríos más importantes son: Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, y el Meta, Uribante, Satanare en su cuenca baja

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La temperatura esalta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1500 mms. anuales.

En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Se pueden observar también zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo al extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira.

Historia del Estado Apure

El nombre Apure proviene de un vocablo indígena Caribe referido al olivo silvestre (capparis) que, más tarde fue adoptado por los españoles. En la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado Es un estado independiente desde 1864 cuando el territorio venezolano se organizó como los Estados Unidos de Venezuela. En 1881 formó parte del estado Bolívar junto con Guayana, pero a partir de 1899 recuperó su categoría de estado independiente

La penetración y establecimiento de los europeos a estos territorios se inicio bastante tarde. Tanto es así que hasta 1.647 no se hace una exploración detenida y pormenorizada del río (Capitán Miguel de Ochogavia) y se funda la primera población española: San Miguel del Castillo de la Nueva Calatayud (hacia 1.651), que tuvo una efímera permanencia. Pues, la colonización se va realizar de una manera más intensa y perseverante solo a partir mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de las misiones capuchinas andaluzas, los hatos ganaderos pertenecientes a la oligarquía territorial de los valles centrales(Aragua y Caracas) y villas llaneras del Alto Llano y Occidente del país (Calabozo, San Carlos de Austria, Guanare y Barinas, la mayoría de las poblaciones se fundan posteriores al año 1.760: Guasdualito, Achaguas, Arichuna, Cunaviche, San Juan de Payara, San Rafael de Atamica, Mantecal, Banco Largo, Rincón Hondo, Cariben, Setenta, Apurito, Santa Lucia, Guachara, San Fernando de Apure, Guasimal entre otras ( algunas ya desaparecidas). En 1786 es creada la Provincia de Barinas y las tierras de la Otra Banda del Apure van a ser incorporadas a la misma.

Los grupos indígenas más destacados culturalmente eran de origen arawaco (Achaguas), algunos Guahibos (Caribes) y otros de los que no se ha podido determinar su procedencia: Otomacos, Yaruros, Taparitas y Guamonteyes (que algunos autores identifican con los Guaiqueries del oriente venezolano.

A fines de la dominación española, en los albores de la Independencia Nacional, en esta región se ha constituido un nuevo pueblo que por sincretismo étnicos, va a dar vida al prototipo humano de la llanura: El Llanero, que tiene raíces europeas, indígenas y africanas, quien se convierte en el dueño y señor de la región por su conocimiento y aprovechamiento racional de sus riquezas naturales, a las cuales se han incorporado los ganados vacuno y equino, que proliferan de una manera asombrosa. La economía apureña es variada (ganadería, agricultura, pesca, maderas y petróleo), pero predominan los grandes latifundios que frenan su desarrollo y hacen que el índice de ingresos per capita del Estado este entre los bajos del país.

Pero lo que hacer famosa a la región es el tesón y valentía con que los llaneros apureños se enfrentaron a los ejércitos realistas españoles durante la gesta libertadora: batallas como Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas y Queseras del Medio, en su propio suelo, y Boyacá, Carabobo, Junín y Ayacucho constituyen muestra de su denuedo y valentía con que se batieron en los campos de Marte, hasta el extremo de que su solo nombre ya causaba pavor en sus enemigos: El Congreso Colombiano va a reconocer y a premiar la actuación de los apureños, separando la región de Barinas y creando la Provincia de Apure, totalmente autónoma (la capital se establece en la historia Villa de Achaguas)., cuya existencia va durar hasta 1864 cuando la Constitución establecida por los triunfadores federalistas ponen en vigencia una nueva nomenclatura política y surge en este caso el Estado Apure, pero con capital en San Fernando y que es la misma entidad territorial que tenemos hoy día (con pequeños lapsos de interrupción).

Geografía

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º231’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con el estado Bolívar y por el sur y oeste con Colombia.

Con una superficie de 76.500 km2, su territorio, extendido en dirección este, se inclina desde las estribaciones andinas, donde destaca el páramo de Tamá (3.613 m), que desciende en el sector apureño a altitudes de 2.000 m, y continúa por Los Llanos altos y centrales del Orinoco.

Prácticamente la totalidad del espacio es una llanura aluvial que fue cubierta por el mar; al retirarse éste en el terciario por elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos sobre los que se formaron depósitos fluviales y eólicos. Ocupa los altos, y parte de los bajos, Llanos occidentales, ondulados al oeste con frecuentes alturas que forman las galeras de Cinaruco. Aquí se localiza un paisaje típico, donde la erosión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com