Arquitectura Hispanoamericana En Texas
Enviado por mhr93 • 24 de Noviembre de 2014 • 553 Palabras (3 Páginas) • 1.597 Visitas
Arquitectura Hispanoamericana en Texas
En el año de 1848 se dio fin a la guerra mexicano estadounidense, lo cual fijó nuevos límites fronterizos en donde México perdió la mitad de su territorio. Sin embargo, este territorio se no se quedó sin las grandes características hispano-mexicanas culturales, económicas y sociales, y mucho menos sin las características fisiográficas de la región: generalmente de suelos áridos, de extremosas condiciones climáticas y con una fauna de semidesierto. Esto transportado a la arquitectura, no se dejan de heredar las estructuras españolas construidas como estrategia de conquista cuando las tierras pertenecieron a los chichimecas y apaches de la región: las misiones, los presidios, etc. las cuales vienen con sus características urbanas y constructivas que respondían a las características propias de la zona antes mencionadas.
El territorio de Aridoamérica fue considerado “tierra de guerra”, lo cual dio pie en primera instancia a contar con un sistema militar armado. Esta necesidad fue espacialmente resuelta con la arquitectura del presidio, la cual consistía en una fortificación que podría alojar a soldados y sus familias. Formalmente se caracterizaba por tener una configuración en base a un patio central de donde los espacios eran distribuidos ortogonalmente; el edificio contaba con baluartes en posiciones defensivas y se comunicaba al exterior a través de sólo un punto de acceso. Había habitaciones para las tropas y sus familias, para el comandante y el capellán. Contaba con una iglesia, una cárcel, almacenes, caballerizas y vías de escape y/o protección tales como túneles y otros espacios subterráneos.
La ubicación de los presidios siempre fue cuidadosa, en lugares donde el “enemigo” no pudiera acercarse demasiado, en parajes sin accidentes u obstáculos y siempre cerca a fuentes de abastecimiento de agua.
Por otro lado, la arquitectura misional fue la otra parte de la estrategia de conquista, con las catequesis como para la conversión de los indios. Como ya hemos hablando antes de este tema, la arquitectura misional del noreste difiere mucho a la arquitectura colonial del centro de nuestro país, al ser menos monumental y ornamentada, salvo uno que otro edificio. Esta arquitectura norestense formalmente se caracterizó siempre por su austeridad, por el coro alto resuelto a manera de tapanco, campanario abierto bajo la forma de espadaña, cubiertas de viguería y terrado, planta nave o planta en cruz latina, robustez y materiales de la zona. Rasgos específicamente distintivos de las misiones texanas fueron que, además de iglesia, atrio y convento, en las misiones había casas para los indios, congregados y soldados; cementerio; almacenes y talleres; baluartes defensivos y zaguán; todo esto en torno a un patio dentro de la zona urbana en donde se pretendía la catequesis y el adiestramiento de los indios.
Las misiones de Texas se
...