Arraigo Cultural
marielysfarias24 de Marzo de 2014
2.884 Palabras (12 Páginas)5.964 Visitas
ARRAIGO DE NUESTRA HISTORIA DE VENEZUELA COSTUMBRES, TRADICIONES, Y VALORES.
Arraigo significa, Hacerse firme y duradero un sentimiento o una costumbre, hacer firme y duradero un sentimiento o una costumbre.
Arraigo de nuestra historia de la educación tradicional y la actual en Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe como la introducción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimientos; si bien producen consecuencias favorables en el proceso enseñanza-aprendizaje no tocan la cuestión medular como son los fines de la educación, bien común por excelencia y como base para una alternativa de desarrollo autónomo.
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
COSTUMBRES:
En el país, las familias generalmente adornan sus casas tanto por fuera como por dentro, a mediados de noviembre. Dentro de las mismas se hacen los tradicionales "Pesebres" que consiste en la recreación del nacimiento de Jesús en miniatura y que a veces no es tan miniatura. También se adorna el "arbolito" que es un pino al que se le colocan adornos que varían de acuerdo a cada casa, algunos se adornan con lazos de colores los más populares rojo-dorado, o de plateado; otros con bolas de colores, flores, muñequitos, ángeles, entre otros.
TRADICIONES:
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furruco y de tambora, en el Zulia. El Calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de harina envuelta en unas hojas de plátanos.
ACERVO CULTURAL
El acervo de tipo cultural que puede llegar a tener una comunidad, por ejemplo, engloba al total de las manifestaciones culturales y artísticas común al grupo poblacional, con sus tradiciones, costumbres y hábitos. Por eso suele vincularse a la identidad de un pueblo, ya que se constituye con las contribuciones de sucesivas generaciones. Es un término muy utilizado en el plano de la antropología y la sociología, y se considera uno de los bagajes fundamentales de todo grupo social.
Partiendo de esta definición el acervo cultural del estado Nueva Esparta se manifiesta con su música propia de nuestra región, tales como: El Galerón, La Jota margariteña, El Polo Margariteño, La Parranda; en lo gastronómico podemos mencionar el sancocho de pescado, las empanadas de cazón, los famosos rompe colchón y diversos platos donde el ingrediente principal son productos marinos; en la parte folklórica encontramos, las diversiones que son cantos y bailes animados como los son: la lancha nueva Esparta, la paraulata, el bagre, la tortuga entre otras; a nivel de dulcería encontramos el piñonate, dulce de lechosa, jalea de mango, el dátil pasado entre otros; en lo artesanal tenemos, el sombrero de cogollo, las alpargatas, los mapires, las hamacas, los zapatos maqueros, las tinajas de barro, el tabaco millanero.
Connotación especial cumplen nuestro cantautores de música margariteña, dentro de los que podemos nombrar se encuentran los inolvidables Francisco (Chico Toño) Mata, Jesús Ávila (El Guanaguanare) y muchos más como Chelías Villarroel, Miguel Serra, Roky Viscuña, Israel Antuare, Lucien Sanabria entre otros.
Todas estas manifestaciones artísticas se caracterizan por ser únicas en esta región, su principal inspiración es defender lo nuestro y dar a conocerlo a otras regiones.
OTRO:
ARRAIGO DE NUESTRA HISTORIA, COSTUMBRES, TRADICIONES Y VALORES
El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto” de acuerdo con ello, la comunidad convive en un espacio limitado en que el pasado, presente y futuro se conjugan en el sentir de la cotidianidad para hacer del individuo, un ente que se relaciona con un espacio determinado que se vuelven significativos para el grupo que los habita; se cargan de sentido porque por él transitaron generaciones que fueron dejando sus huellas, son espacios penetrados por las formas de vida de los hombres que las habitan, por sus ritos, sus costumbres, sus valores, sus creencias.
Por tanto es de gran importancia hacer referencia que el sistema educativo bolivariana a través de sus escuelas representa diferentes proyectos como el de la bandera del actual gobierno venezolano, fundamentando sus bases sobre la ideología de la historia heroica y patriótica, pues asume historias de vida de los héroes de la patria como modelos a seguir en la actualidad, con lo contradictorio que puede verse, busca el rescate de valores de pertenencia e identidad nacional, dado el valor histórico. Planteando desde sus “perspectivas revolucionarias”, que la comunidad debe asumir el carácter de participación en la escuela como ente que le pertenece, convirtiéndose en protagonista de sus efectos y acciones, en tal sentido se busca que la escuela conjugue el saber académico con el saber popular para que la formación integral del alumno abarque no solo los patrones y conocimientos formales y sistemáticos, sino también la relación de éstos con su contexto geográfico y social; tomando en cuenta que el individuo es un ser que pertenece a una comunidad que confiere memoria, costumbres, tradiciones, historia y hábitos que le son propios y que le pertenecen.
La práctica de la participación, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, apuntan a la construcción de una sociedad más justa y al fortalecimiento de las personas.
A tal efecto, la aplicación de las distintas especialidades: danza, teatro, música, producción, manualidades y deportes; deben enfocar el desarrollo integral de la mano del Saber popular de las comunidades, ejemplo de ello, es la aplicación del Calendario Productivo, instrumento para la planificación, que consiste en la fusión de fechas con los momentos significativos de cosechas tradiciones, costumbres, danzas, ritos, enfermedades, remedios, personajes, comidas típicas, juegos tradicionales, entre otros aspectos que se cruzan como hechos significativos y el tiempo especifico que acontece en el medio donde se desenvuelven con respecto al calendario en curso. La idea es pues, que el docente fusione el saber formal y académico con el contexto social y temporal que le acontece. De manera que el ideal de la escuela bolivariana es plantear la búsqueda, utilización y apego a los Saberes Populares en común acuerdo a las formalidades de la escuela. Hace falta mayor formación e información a los docentes para que en su protagonismo hagan de la escuela un espacio donde confieren todos los saberes.
Considero que la escuela es el espacio y el tiempo ideal para darnos a conocer como venezolanos y venezolanas por las siguientes razones: porque allí aprendemos a mirar nuestra bandera con orgullo, por que los maestros si lo desean, son capaces de hacer que un niño o niña, pueda mirar los campos de nuestra patria y evocar nuestra historia, como así también transformar un acto escolar no solo en el recuerdo formal de algo que pertenece al pasado, sino que estos sean sucesos en donde los niños puedan apropiarse de esa historia, y que esta sea la oportunidad para nuestra posteridad: Las expectativas que nos podemos proponer podrían ser, a manera de ejemplo:
• Reconocer y valorar el legado de costumbres, tradiciones y formas de vida que nos dejaron nuestros antecesores.
• Comprender diferentes tiempos de nuestra historia, como resultado de la acción de personas.
• Dramatizar diferentes juegos de época.
• Conocer y apropiarse de diferentes danzas de nuestra tierra.
• Recitar coplas, poesías y versos alusivos al tema.
• Reconocer las huellas de nuestro pasado, en nuestro presente. Tomándose en cuenta principalmente nuestra historia nacional, la sociedad actual y la pasada, costumbres y tradiciones del ayer que llegaron a nuestros días, danzas y música tradicionales.
Vestimentas y formas de vida pasadas, tipos de vivienda y negocios del pasado, comidas típicas, entre otros.
• La distribución de tareas y responsabilidades.
• Aprecio por entornos culturales diferentes: leyendas, creencias, costumbres (fiestas típicas, comidas, vestimentas, juegos, viviendas, entre otros.
• Comparación de entornos culturales, respecto por los valores de la persona. Valores de convivencia: tolerancia, cooperación, amistad, solidaridad; Y sobre todo respeto por las festividades y aniversarios patrios.
Es importante recalcar
...