Arte Renacentista Y Manierista
Sarasarita5 de Abril de 2013
2.731 Palabras (11 Páginas)551 Visitas
ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA
INTRODUCCIÓN
Nace en el S. XV en Italia y se extiende por Europa. Una serie de factores convenció de la llegada de una “nueva era” o “renacer”:
a) Transformación económica: capitalismo comercial y burguesía que busca fama; se exterioriza el lujo a través del coleccionismo del arte.
b) Avances científicos: gracias a las universidades y a la imprenta.
c) Descubrimientos geográficos
d) Monarquía autoritaria, Maquiavelo.
Desde un punto de vista cultural y artístico se caracteriza por:
- Renacimiento de la cultura clásica. (para aportar modelos en los que inspirarse)
- Racionalismo: se hace arte utilizando la razón.
- Humanismo: El hombre vuelve a ser el centro.
- Antropocentrismo: vuelve la medida humana, geometría simple.
- Investigar las leyes de la naturaleza de forma idealizada (neoplatonismo).
- Desaparición del anonimato: son artistas.
- (7)La autoridad es un signore (burgués adinerado que hace de mecena). Ej.: Medici en Florencia
Cronológicamente en Italia hay dos fases:
-Quattrocento(XV): etapa de experimentación
-Cinquecento(XVI): etapa de conquista del clasicismo pleno.
-Nueva etapa: Manierismo, coincidiendo con la crisis religiosa (Reforma)
EL QUATTROCENTO ITALIANO
Se produce una transformación de la función del arte y del artista.
Hay una nueva sociedad gobernada por el signore (burgués acaudalado que hace de mecena). Las claves de esta renovación artística son:
-Recuperación de lo clásico.
- El arte se centra en el Hombre y la Naturaleza. Hay una perspectiva matemática.
LA ARQUITECTURA: BRUNELLESCHI Y ALBERTI
Rasgos generales: se inspira en la Antigüedad gracias al manuscrito de Vitrubio, ruinas grecorromanas y eruditos griegos. Es bella y útil
- Elementos constructivos clásicos: arco de medio punto, columnas y pilastras clásicas, bóvedas de cañón con casetones y cúpulas de media naranja. (5)
- Materiales: ladrillo con placas de mármol, y sillares de piedra.
- Estéticamente: hay unidad espacial, orden, simetría y perfección matemática. Proporción humana= símbolo de Cristo.(5)
- (4)Edificios: los + importantes= iglesia y palacios:
a) Iglesia: había dos tipos de plantas:
>Planta centralizada con pórtico y cúpula sobre tambor. Combina el simbolismo pagano y cristiano.
>Planta de cruz latina.
b) Palacio: su función es residencial y representa la condición social del que vive en él. Su forma está basada en un plan geométrico. Evolución en las fachadas:
>Almohadilladas con aspecto macizo. El friso divide los pisos. Predomina la horizontalidad
>Almohadillado más plano. Entablamentos y pilastras dividen. Se utilizan los órdenes superpuestos romanos.
BRUNELLESCHI: Aportaciones:
a) Cúpula sobre tambor, con dimensiones colosales y dos cúpulas unidas (una exterior, otra inter., influencia bizan. y romana). Ej.: S. María In Fiore.
b) Planta cuadrada y cúpula sobre pechinas con pórtico con un arco rompe el dintel. Ej.: Capilla Pazzi.
c) Edificios con un pórtico abierto (recuerda a las stoas). Ej.: Hospital de los Inocentes.
d) Palacio sin torre defensiva, línea horizontal y paramento de sillares almohadillados. Ej.: Palacio Pitti
5e) Crea una perspectiva matemática que armonice el espacio. Ej.: Santo Espíritu.
ALBERTI: (el paramento es el muro)
a) Para él el edificio debe ser útil, firme y bello. La ornamentación es un complemento.
b) Concibe los edificios pensando en el entorno que le rodea. (Ej.: palacio Rucellai = fachada con amplio almohadillado, ventanas en arcos de medio punto y ócula, y superposición de órdenes).
c) Se basa en relaciones matemáticas y Busca la simetría, armonía y belleza en una norma. Ej.: Santa Maria Novella (tiene proporción Áurea).
4d) Se inspira en elementos clásicos. Ej.: San Andrés de Mantua = fachada es un gran arco de triunfo romano
LA ESCULTURA: GHIBERTI Y DONATELLO.
QUATTROCENTO:
Características generales del quattrocento:
-Materiales: son varios(mármol, bronce, etc) con un perfecto acabado.
-Formalmente:
>Mantiene la delicadeza y lo anecdótico con el modelo clásico
>Presenta una anatomía robusta, naturalista y con el gusto x la perfección
>Utiliza el conocimiento científico creando esquemas compositivos simples, equilibrados, bellos y severos. Canon de 9-10 cabezas.
4>Se independiza de la arquitectura
(3)-Temáticamente: desnudo clásico, a veces con temas mitológicos q suelen encubrir símbolos cristianos. Hay elementos profanos y alegóricos, y reaparece el retrato ecuestre.
GHIBERTI: humanista polifacético que destaca por su realización de las Puertas del Baptisterio de Florencia. Arte aún gótico con innovaciones:
a) Concepción pictórica del relieve
b) Sentido del movimiento y ritmo.
c) Estudio anatómico y del paisaje.
d) Uso del bronce.
DONATELLO: introduce ideales humanistas:
a) El hombre es el centro (desde infancia a vejez) realizando un análisis sociológico. Ej.: David(desnudo, aristocrático, juvenil y elegante), San Jorge, la Magdalena, profeta Habacuc.
b) Utilizó todas las técnicas y materiales.
c) Definió nuevas formas de hacer tumbas, púlpitos, cantorías, altares.
d) Redefinió el monumento ecuestre en el Gattamelata.
e) (5)Creó el “aplastado” en los relieves (sucesivos planos aplicando la perspectiva lineal y creando efectos ópticos)
OTROS ESCULTORES: Jacopo della Quercia, Luca de la Robbia, Verrochio.
LA PINTURA: BEATO ANGELICO, MASACCIO, PIERO DE LA FRANCESCA Y BOTICELLI.
Novedades de la época:
-Se introdujeron bases científicas para la representación (anatomía, óptica, perspectiva geométrica o lineal, proporción, luz, fª, etc)
-Temática: se desarrolla el retrato, el tema religioso y profano mitológico que exalta los valores humanos, el paisaje y la belleza idealizada y desnuda.
-Técnicamente: Siguen los frescos, se le añade monumentalidad y sobriedad(k carece d adornos no necesarios). Se le añaden el temple y el óleo.
4-Formalmente:
>El dibujo, de contornos nítidos, es un elemento capital.
>Se reparte la luz homogéneamente. Se consigue volumen con el sombreado.
>La profundidad se consigue con la perspectiva matemática. El paisaje encuadra(es lo mismo k delimitar?)
4 > Composiciones armónicas, cerradas y normalmente en disposición triangular.
FRA ANGELICO: Enlaza lo gótico(fondos dorados) y renacentista (luz, conocimiento espacio). Usa marcos arquitectónicos. Ej.: La anunciación
MASACCIO:
a) Figuras monumentales, macizas, solemnes.
b) Sombras que crean volumen
c) Interrelación sicológica de los personales
d) Uso de la perspectiva lineal. Ej.: La trinidad
e) 5) Exaltación de valores éticos (en lugar de valores sagrados) en escenas religiosas. Ej.: El tributo de la moneda
BOTTICELLI: representa la idealización platónica.
a) Pintura delicada, sutil, líneas definidas y onduladas, color suave y luz diáfana. (5)
b) Prescinde del volumen y perspectiva.
c) Idealización del cuerpo humano (sbt fem. = refinamiento)
d) 4) Tema mitológico con simbolismo . Ej.: El nacimiento de Venus, La primavera.
PIERO DELLA FRANCESCA: carácter científico y claridad intelectual.
a) Gran dominio de la luz(….) Ej.: Ciclo de la leyenda de la Verdadera Cruz.
b) Simplifica las formas a geométricas
c) También fue tratadista k le da importancia a la perspectiva.
d) 4) Utilizó el óleo y las veladuras
OTROS AUTORES: MANTEGNA(escorzo, perspectiva, formas pétreas) PERUGINO (espacio abierto, paisaje ordenado y simétrico, tipos nostálgicos y sentimentales)
EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA
Es un periodo de Renacimiento pleno con apogeo de las novedades. Aparece el mecenazgo del papado, que busca recuperar el esplendor de la ciudad. Venecia adquiere importancia junto con Florencia. Se recuperan restos de la Antigüedad Clásica. Artistas= con gran prestigio. (5)
Coincidiendo con el Saco de Roma se produce una reacción anticlásica. Se le llama “Manierismo”, que alude a la forma personal de entender el arte. Esta época coincide con la peste en Italia, enfrentamiento de Francia y España en Italia (k concluyó con el Saco de Roma), la crisis económica xk el centro económico se trasladó al Atlántico y, por último, la crisis religiosa (Reforma y Contrarreforma). (4)
Rasgos característicos del manierismo:
-Liberación del culto a la belleza.
-La confusión (frente a la claridad).
-La tensión, desequilibrio (frente a la serenidad).
-Arte lujoso, sensual, caprichoso, imaginativo y aristócrata.
LA ARQUITECTURA: BRAMANTE, MIGUEL ANGEL, PALLADIO
CLASICISMO
Hay una severidad de las estructuras y renuncia a la ornamentación. Mantiene la belleza, simetría, proporción y equilibrio.
Edificios más característicos:
-Palacios sin almohadillado. Tiene cornisa, se impone el volumen y se superponen los órdenes.
-Templos inicialmente de planta centralizada y luego de cruz latina (xk la otra era pagana.)
-Villas, normalmente 4 fachadas
...