Asamblea Del año 1813
Enviado por francisco_ • 10 de Diciembre de 2013 • 1.784 Palabras (8 Páginas) • 295 Visitas
La Asamblea General Constituyente de 1813 introdujo profundos cambios políticos y sociales. Pese a las dificultades, la Independencia estaba más cerca. El 24 de octubre de 1812, el Segundo Triunvirato convocó a elección de diputados para una "Asamblea General Extraordinaria" que debería fijar la suerte de las provincias confederadas. Para esta elección, cada Intendencia debía elegir dos diputados y cada ciudad subordinada, uno. Buenos Aires, por su mayor población, podía elegir cuatro diputados.
La Asamblea General Constituyente se reunió el 9 de enero de 1813. Su presidente fue Carlos María de Alvear, Gervasio Antonio Posadas fue elegido vicepresidente y como secretarios Don Juan Hipólito Vieytes y el Presbítero Valentín Gómez. Otros participantes de la Asamblea fueron: José de San Martín, Fray Cayetano Rodríguez, el Presbítero Pedro Pablo Vidal, Juan Ramón Balcarce, Pedro Somellera, Pedro José Agrelo , Bernardo de Monteagudo y Vicente López y Planes.
Primeramente, la Asamblea se proclamó "Soberana", es decir por encima de cualquier otra autoridad y con facultades para obrar con total independencia. Inmediatamente después dispuso que el Poder Ejecutivo continúe integrado por los miembros del Segundo Triunvirato pero con la obligación de concurrir al seno de la Asamblea para prestar juramento de acatamiento a todas las resoluciones que emanen de ella.
Los primeros pasos de la Asamblea muestran con claridad una fuerte tendencia a obviar el nombre de Fernando VII, a proclamar la Independencia y a dictar una Constitución. Pero la caída de Napoleón, las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y el retorno de Fernando VII al trono de España los hizo retroceder en sus impulsos. Ante esto, surgieron dos grupos dentro de la Logia Lautaro: El General José de San Martín nucleó a un sector reducido de diputados que lucharon por la proclamación de la Independencia y por la redacción de una Constitución. El General Carlos de Alvear, que agrupó en torno suyo a un número mayor de diputados, quienes en vista de los sucesos prefirieron postergar todo lo referente a la Independencia y la Constitución. Una de las primeras medidas que tomó fue redactar un "Estatuto para el Supremo Poder Ejecutivo". En él, la Asamblea se reservaba el derecho de nombrar y remover a los miembros del Triunvirato lo considerase conveniente.
Otra medida fue la creación del cargo de "Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Don Gervasio Posadas fue el primer Director. Asimismo, dejó de lado la invocación del nombre de Fernando VII y en cambio se refería a menudo a la "Soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata" y utilizaba en sus declaraciones un lenguaje propio de los que sienten políticamente independientes.
Liberación de esclavos: aprobó la ley conocida como "Ley de Libertad de Vientres", por la cual todos los niños nacidos en el territorio del Río de la Plata eran libres. Y el 4 de febrero decretó "la libertad de todos los esclavos que llegaran en adelante, por el mero hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. La Asamblea confirmó algunas disposiciones que habían sido tomadas después de la Revolución de Mayo, eliminando la mita y el yanaconazgo. Prohibió el uso de instrumentos para atormentar a los reos o presuntos delincuentes.
Abolió todos los títulos que denotaran nobleza de sangre, así como también proscribió el uso y exposición de escudos nobiliarios que pudieran establecer diferentes categorías sociales entre los habitantes de las Provincias Unidas. Los bienes generales dejaban de ser patrimonio exclusivo del hijo mayor sino que serían repartidos entre todos.
La Asamblea adoptó como "Canción única de las Provincias Unidas del Río de la Plata" a la composición escrita en 1812 por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
No existen documentos en que conste que la Asamblea hubiera adoptado una Bandera oficial.
Sabemos que Manuel Belgrano había creado el 27 de febrero de 1812 una bandera con los colores celestes y blancos de la escarapela. Lo cierto es que en 1816, el Congreso de Tucumán dispuso que la Bandera de las Provincias Unidas fuese "la Bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente". A principios de 1813, el caudillo José Gervasio Artigas reconoció a la Asamblea General y decidió él envió de representantes de la Banda Oriental. El 5 de abril de 1813, un Congreso reunido en Peñarol (cerca de Montevideo) aprobó un temario de ocho puntos. Este Congreso nombró seis diputados: dos por Montevideo, uno por Canelones, uno por Maldonado, uno por San Juan Bautista y San José y uno por Santo Domingo Soriano. Estaban contenidas en veinte artículos, inspirados en su mayoría en la Independencia norteamericana. Estas instrucciones alarmaron a la Asamblea por su contenido ya que atacaba el centralismo de Buenos Aires. Veamos el contenido de algunos artículos:
Art. 1: "Pedir la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias. Que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los borbones y que toda conexión entre ellas y el Estado de España es y debe ser totalmente disuelta."
Art. 2: "No admitir otro sistema que el de la Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado." Art. 7: "El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de las provincias." Art. 19: "Que precisa e indispensablemente, sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del gobierno de las Provincias Unidas.".
Art. 20: "La Constitución
...