ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atacameños en la época prehispánica


Enviado por   •  13 de Mayo de 2018  •  Resumen  •  1.436 Palabras (6 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 6

Los atacameños al final de la época prehispánica

Auge de la cultura de San Pedro (100-900 años d-C)

Durante esta etapa se establece un incremento de la población de la cultura San Pedro. Gran parte de los ayllos se encuentran ocupados por aldeas y, que son construidas con materiales livianos, sistema quincha y adobones, aislados por espacios desérticos. Producción agrícola apoyada por regadío artificial: maíz, porotos, zapallos, ajíes, quinua, papas y recolección de algarrobales y chañares.

Influencia de Tiwanaku a partir de los 400 años d.C.

El culto a los muertos es uno de sus rituales más significativos. Se enterraban en cementerios cercanos a las aldeas y en proximidad a los campos de cultivo y arboledas.

La artesanía más típica es el perfeccionamiento de la cerámica negra pulida, sin énfasis decorativos.

Presencia de tabletas para inhalar alucinógenos con valor iconográfico o de símbolos. Utilizadas por lo shamanes que acercaban a la comunidad a valores que eran representados por símbolo del felino, llama, aves principalmente. Surgiendo una liturgia muy compleja, donde cada shaman asumía poderes mítico-mágico-religiosos de las deidades zoomorfas. El momento más culminante de estos ritos parece ser el sacrifico humano por degollamiento.

La conexión entre Tiwanaku y los oasis atacameños involucro la intensificación del uso de alucinógenos, paralelamente a un intenso tráfico de caravanas de llamas con arreadores especializados que permitieron que, tanto los excedentes altiplánicos como aquellos atacameños, fueran distribuidos en ambas regiones.

Esto implicó una época de prosperidad y busca de identidad y status practicando deformaciones del cráneo, con uso de tocados y sombreros, collares de turquesa y malaquita.

La textilería se perfecciono con objetos de tradición local, como sombreros y gorros con corona de piel y ponchos con decoración de origen Tiwanaku.

También se realizaron trabajos en metalúrgica especialmente labor sobre minas de cobre de la región.

Los oasis atacameños estaban abiertos a contactos con otras naciones andinas cercanas.

Al final de esta época, se puede afirmar que la expansión del imperio inka hacia el sur, a través de los caminos del altiplano y de las redes transversales, llevo la producción de dichas regiones a una escala mayor, optimizando la generación de excedentes y la circulación de bienes necesarios para la reproducción del estado inkaico.

Así, ejercieron un dominio sobre las jefaturas locales y señoríos, estableciendo controles en las cabeceras ende y allende la cordillera, entre otros en Tilcara,Tastil.Quitor,Lasana,Turi etc. Impusieron sus nuevos rasgos arquitectónicos como los tambos que sostenían el tráfico de la Puna y de los oasis.

Las profundas transformaciones socioeconómicas se expresaron a nivel superestructural por la activa enseñanza del quechua, la imposición del culto solar y diversos cambios en las creencias y costumbres. De hecho se dejó definitivamente de usar alucinógenos por el consumo masivo de hojas de coca, útil para el ceremonial como para el trabajo y las largas caminatas en ambientes inhóspitos. Se imponen los cultos cuzqueños.

Durante el siglo XVI los atacameños estaban bien provistos de caravanas de llamas de carga, dominaban los secretos de la arriería mucho antes de la llegada de los inkas. Conocían la lengua aymara y llegaron a los mercados de Potosí. Y asimilaron rápidamente la recua de mulas.

Durante el siglo XVII los atacameños de Chiu-Chiu, no viajaban a los valles del norte argentino, sino al litoral, con recuas de mulas, trayendo productos del mar.

En Chiu chiu en ese siglo 17, se había incorporado el trigo y la crianza de carneros, introducción de potreros de alfalfa. El siglo 18 ya hay vacas y carneros en Calama.

Potosí paso a ser el núcleo altiplánico de una red caravanera única en los andes que integraba recurso y gentes tras las recuas desde la selva a los desiertos del Pacífico.

Movilidad de la comunidad atacameña

Hacia fines del siglo 17 el corregimiento de Atacama presentaba una población nativa que constantemente se desplazaba en su propio territorio, y muy activamente, hacia el otro lado de los Andes.

Durante el siglo 18 esta dispersión entro en crisis al punto que fueron considerados como indios forasteros desarraigados de su tierra natal.

Los atacameños eran los que más conocían la difícil geografía del amplio territorio circumpuneño.

Hasta el siglo XX los atacameños han ocupado residencias en distintos lugares a lo largo del año, con el fin de explotar los más diversos recursos. Esto es, cultivando y criando animales en diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (50 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com