Avance final Historia. Clase: Historia de Honduras
NanesdiisDocumentos de Investigación29 de Julio de 2019
2.847 Palabras (12 Páginas)407 Visitas
[pic 1]
Universidad tecnológica centroamericana Unitec
Proyecto de investigación histórica
Presentado por:
Angel Mejia 11921066
Presentado a:
Elvia Elizabeth Gomez Garcia
Clase:
Historia de Honduras
Semana X
Tegucigalpa M.D.C. 21 de junio 2019
Índice
Índice 2
Biografia 3
Introducción 4
Antecedentes de la investigación 5
Planteamiento del problema 6
Objetivos 7
Objetivo General 7
Objetivos específicos 7
Justificación 8
Marco teorico 9
ALBA de países pobres 9
Conclusiones 12
Bibliografía 13
Anexos 14
Biografia
Angel Andrés Mejía Olivera de nacionalidad hondureña nació el 8 de mayo del año 2000 en la ciudad de Juticalpa, Olancho. Sus padres Carlos Edgardo Mejía Murillo y Tanya Walleska Olivera Varela ambos originarios de el departamento de Olancho.
Angel Mejía estudio en el instituto Bilingüe Day Star School ubicada en la ciudad de Juticalpa done curso sus estudios iniciando en pre-kinder hasta finalizar su bachillerato el año 2018. Luego de sus estudios colegiales se dirigió a el país asiático República de China Taiwan a realizar sus estudios de pregrado viéndose en la necesidad de regresar a los 7 meses debido a la situación socioeconómica que atraviesa el país en los últimos meses. Después de analizar sus oportunidades académicas decidió continuar sus estudios en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) realizando su primer periodo en unidad virtual ya que realiza trabajos en los negocios familiares.
Introducción
En Honduras antes de que se elaborara la actual constitución de la republica dieran las primeras elecciones democráticas en 1981, se dieron varios golpes de estado y el país estuvo en manos de militares. El ALBA en Honduras da inicio en la cuidad capital Tegucigalpa en el año 2008 bajo el mandatario José Manuel Zelaya Rósales. Durante un periodo se intentó aplicar distintos estándares dentro del país pero no se logró por el levantamiento opositor de TSE, Fiscalía general, CN y la corte suprema de justicia.
Siendo un país democrático Honduras no permitió que la constitución fuera modificada ya que era anticonstitucional. En 2009 el presidente Manuel Zelaya Rosales fue arrestado y expulsado del país por fuerzas militares quienes seguían ordenes de la corte suprema de justicia.
.
Antecedentes de la investigación [pic 2]
Planteamiento del problema
¿Qué es el ALBA? ¿Quiénes formaban parte del ALBA?
¿A quién le favorecía más los proyectos incorporados por el ALBA?
¿Quiénes estaban en desacuerdo con el ALBA?
¿Qué consecuencias trajo tratar de implementar el ALBA en Honduras?
¿Qué consecuencias trajo tratar de implementar el ALBA en Honduras?
Jose Manuel Zelaya Rosales asumió la presidencia de Honduras el 27 de enero del 2006. Durante su gobierno intento hacer tratados para el bien común dentro de ellos lo que es el ALBA y PETROCARIBE. La alternativa Boliviana para las Américas (ALBA) trae un alto grado de desacuerdo a la mayor parte del pueblo hondureño. Muchos opinaban que no estaban de acuerdo con la relación de Hugo Chavez, y los demás que no iba a beneficiar a todos los ciudadanos sino solo a la parte menos necesitada. El pueblo con miedo a que se implementara dicho tratado decide estar en contra de ello. Trajo consecuencias como negligencia en atender problemas con H1N1, ambicion del poder, división de partidos políticos, manifestaciones que incluían paros nacionales lo cual daba resultado a bajar la economía. El presidente Jose Manuel Zelaya decide aplicar la cuarta urna mediante se noto el fracaso y derrocamiento legal del mandatario. El 25 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del presidente de la Republica, Manuel Zelaya Rosales(2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la fuerza aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto simila al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.
Objetivos
Objetivo General
- Demostrar las causas y consecuencias que fueron ocasionadas por el intento de la aplicación del ALBA en Honduras.
Objetivos específicos
- Identificar cual sería la problemática al implementar este tratado en Honduras y quien estaría detrás de ello.
- Explicar por qué el ALBA en Honduras sería todo un fracaso. Mostrar los resultados de la oposición de la mayor parte del pueblo.
Justificación
La presente investigación se enfoca en conocer como el pueblo se niega a aceptar un nuevo plan estratégico fuera del normal. Ya que al aplicar dicho tratado podría traer ventajas y desventaja ya sea dentro de las grandes o micro empresas. La investigación se basa en la búsqueda de causas que podría llevar al fracaso de dicho tratado dentro del país. Por ser un país tercermundista probablemente el resultado de ello sería un caos
Marco teorico
ALBA de países pobres
Esta iniciativa del Presidente Chávez, ha contado con la participación de Bolivia, Cuba, República Dominicana y Nicaragua. Según el presidente Hugo Chávez con la incorporación de Honduras al ALBA se crearía “un escudo anti-hambre para proteger a los más débiles de la hambruna que recorre el mundo y amenaza con la miseria a cientos de millones de personas más en los próximos años”. (La Prensa 01/08/08)
En lo que concierne a Honduras, ¿a quién favorece realmente la incorporación al ALBA? En la casi totalidad de países que impulsan el Proyecto denominado ALBA, con la excepción de Cuba, sus presidentes responden a los intereses de sectores nacionalistas de la burguesía. Pero el nacionalismo no cambia el carácter ni la naturaleza burguesa de esos Estados. En ninguno de estos países se ha visto un desarrollo y crecimiento real de la economía. Con la excepción de Venezuela, que tiene un flujo de miles de millones de dólares, los países que forman parte del ALBA (Bolivia y Nicaragua) son extremadamente pobres y necesitados de recursos financieros.
Las medidas que han implementado Venezuela y Bolivia, como son las nacionalizaciones de recursos vitales como el petróleo e hidrocarburos, solo son un paliativo que introduce elementos de capitalismo de Estado y sirve como medida de propaganda a favor del “socialismo del siglo XXI”. En cualquier país la nacionalización de sectores de la economía, por sí misma, no conducen a la revolución y el socialismo.
El gobierno de Mel Zelaya y sectores de la burguesía hondureña viven la alucinación de creer que la incorporación al ALBA traerá aparejada grandes oportunidades, jugosos negocios y recursos líquidos. Con la excepción de Venezuela que tiene recursos financieros, los restantes países tenemos los mismos problemas económicos y poca capacidad de inversión. Por consiguiente, la burguesía Hondureña sufrirá una gran decepción si cree que al suscribir el ALBA vendrán grandes inversiones.
Antecedente con la firma PETROCARIBE
Los beneficios de Honduras en el convenio con Petrocaribe, no se han traducido en beneficio para el pueblo. La energía eléctrica sigue en aumento y en los combustibles se han producido rebajas en las ultimas semanas, pero estas no han sido lo suficiente en comparación con la reducción de los precios del petróleo a nivel internacional.
Cesar Ham, diputado del Partido Unificación Democrática (UD), argumenta a favor del ingreso de Honduras al ALBA, “un ejemplo de ello fue la realización de la primera cumbre de ministros de agricultura de Petrocaribe en donde se han establecido más de 500 millones de dólares que serán invertidos en los 17 países miembros de Petrocaribe para mejorar y fortalecer el sector productivo del país” (La Tribuna 01/08/08) Si repartiéramos esos 500 millones de manera equitativa entre 17 países, Honduras recibiría penas 30 millones de dólares.
...