Banco De La Republica
Enviado por ercasa1 • 30 de Septiembre de 2011 • 8.481 Palabras (34 Páginas) • 1.417 Visitas
I. CREACIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
a. Teorías sobre la creación de bancos centrales
En la literatura económica se han planteado dos tipos de argumentos para explicar el surgimiento de los bancos centrales: los de la evolución natural a partir de un régimen bancario fraccional y los de la creación de esas instituciones como respuesta a circunstancias políticas e históricas particulares.
La explicación tradicional sobre los orígenes de los bancos centrales ha sido que éstos aparecen como resultado de una evolución gradual del sistema bancario y financiero lo cual lleva a que un banco (público o privado) vaya adquiriendo las funciones de prestamista de última instancia. El argumento principal es ampliamente conocido; se basa en la distinción entre las crisis de liquidez y las de solvencia.
Un banco privado tiene un problema de solvencia si el valor presente de sus pasivos y su capital supera el valor presente de sus activos.
Otra formulación clásica plantea la tesis de que los bancos centrales surgen como resultado de circunstancias históricas y políticas particulares.
En este sentido, Vera Smith (1936) argumentó: "Un banco central no es un producto natural del desarrollo bancario. Es impuesto desde afuera o aparece como resultado de los favores del gobierno".
Últimamente, los estudios realizados por varios historiadores económicos que las experiencias con el régimen bancario libre fueron bastante positivos.
Por lo tanto, esos trabajos han revivido el interés por la pregunta: ¿Por qué surgen los bancos centrales? Esta pregunta es especialmente pertinente para el caso colombiano, ya que la experiencia con la banca libre (1871-1923) no presentó una gran inestabilidad.
b. ¿Por qué 1923?
El Banco de la República fue el segundo banco central de América Latina; el primero fue el de Perú que se estableció en 1922.
Si tenemos en cuenta que al comenzar la década de los veinte, Colombia era uno de los países más atrasados del continente, cabría preguntarse sobre el por qué de la precocidad colombiana en cuanto al establecimiento de un banco central, ya que no sólo se le adelantó a la casi totalidad de los países latinoamericanos, sino, incluso, a países como Canadá e Italia.
Creemos que la explicación para esta aparente "anomalía" es que la creación del Banco de la República, en 1923, se explica fundamentalmente por razones de política económica global y no por consideraciones de "estricta eficiencia económica" al interior del sistema monetario.
Hay dos tipos de explicaciones que se pueden encontrar en la literatura histórica colombiana para justificar la creación del Banco de la República.
Una de ellas se podría inscribir dentro del contexto de la literatura sobre la evolución natural, La instauración en Colombia de un banco de emisión y depósito, facultado para conceder redescuentos y constituido como albergue y guardián de las reservas internacionales, es la culminación de un proceso de décadas.
La explicación más aceptada en la historiografía colombiana al por qué se necesitaba crear un banco central en 1923, es que en esa época la organización financiera existente hacía que la oferta monetaria fuera extremadamente rígida.
La creación del Banco de la República vendría a otorgarle: la necesaria elasticidad al numerario nacional, elasticidad que, como es sabido, consiste en que entren a la circulación las cantidades de numerario que el comercio y las industrias exijan en cada momento y en cada lugar.
Consideramos que los argumentos de la inflexibilidad y la escasez, deben ser descontados como explicación de la creación del Banco de la República, por dos razones principales:
• Porque la elasticidad deseada se hubiera podido lograr a través de la Junta de Conversión (creada en 1909).
• Porque la evidencia parece indicar que, en general (y salvo en unas coyunturas particulares) lo que hubo de 1910 a 1923 fue abundancia de dinero.
El Banco de la República surgió en 1923, cuando ni la evolución gradual del sistema bancario, ni la inflexibilidad de la oferta monetaria, ni la escasez de circulante explican su creación.
Creemos que la explicación se encuentra en ciertas circunstancias históricas particulares. Hacia ese año, Colombia era uno de los países de América Latina con menor inversión extranjera. Por ejemplo, en 1913 tenía solamente dos millones de dólares de inversión norteamericana: el que menos tenía en América Latina (véase cuadro).
Inversiones de Estados Unidos en América Latina
País Inversión en 1913 Inversión
en 1929
Sur América
Argentina 40 116
Bolivia 10 133
Brasil 50 476
Chile 15 396
Colombia 2 260
Ecuador 10 25
Paraguay 3 15
Perú 35 151
Uruguay 5 64
Venezuela 3 162
Subtotal 173 2.294
Centroamérica (incluyendo México y el Caribe
Costa Rica 7 36
Guatemala 20 38
Honduras 3 13
Nicaragua 3 24
El Salvador 3 15
Panamá 5 36
Cuba 220 1.526
Haití 4 31
México 800 1.550
República Dominicana 4 31
Subtotal 1.069 3.293
Gran Total 1.242 5.587
Fuente: Investments of United States Capital in Latin America. World Peace Foundation Pamphlets, Boston, 1928. págs. 1031-1034
Debido a que Colombia era el país del continente con menores niveles de inversión norteamericana, a comienzos de los años veinte, puso todo su empeño en establecer buenas relaciones con los bancos de Nueva York. Sin embargo: ". . . los banqueros norteamericanos se mostraron reticentes. No era muy atractiva la historia financiera de Colombia. . ."
Hacia 1922: "En negociaciones entre Colombia y Blair and Company, los banqueros se mostraron interesados en prestar si Colombia contrataba a un experto financiero sugerido por el Departamento de Estado".
Según Donald Kemmerer, hijo del profesor Kemmerer, el caso de Colombia no fue singular: "En la década de 1920, varias de las naciones menos desarrolladas del mundo estaban buscando capital para modernizar sus economías. Cuando sus representantes buscaban los fondos necesarios de los banqueros inversionistas de Nueva York, la mayoría fueron rechazados o en el caso contrario ofrecían términos duros. Si ellos preguntaban qué debían hacer para ser elegibles, se les informaba del trabajo del doctor Kemmerer".
Resulta claro, entonces, que la principal motivación que tuvo Colombia para contratar la Misión de expertos financieros norteamericanos en 1923,
...