Batalla de Aroma.
Enviado por Diomeliss • 24 de Agosto de 2014 • Tesis • 2.112 Palabras (9 Páginas) • 468 Visitas
1. Batalla de Aroma.
La Batalla de Aroma fue un triunfo obtenido en el Alto Perú por un ejército irregular de la Intendencia de Cochabamba adherente a la Junta de Gobierno de Buenos Aires surgida en la Revolución de Mayo de 1810, sobre las fuerzas realistas fieles al Consejo de Regencia de España e Indias. Tuvo lugar el 14 de noviembre de 18102 en los campos de Aroma o Arohuma (del aimara Haru Uma), a orillas del río Aroma a pocos kilómetros de Sica Sica y al noroeste de Oruro. Actualmente corresponde al Departamento de La Paz en Bolivia. Suele ser considerada como el nacimiento del Ejército de Bolivia.
Algunas fuentes3 datan a la Batalla de Aroma como ocurrida el 14 de octubre de 1810, lo que la convertiría en el primer triunfo independentista en el Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, la fecha correcta es el 14 de noviembre de 1810, pues el día 12 de noviembre las fuerzas de Arce aún se hallaban en Oruro.
El triunfo de Aroma terminó con el ejército realista en el sur del Alto Perú. El 7 de noviembre esas fuerzas habían sido completamente derrotadas en la batalla de Suipacha, donde el ejército rioplatense obtuvo su primera victoria, lo cual facilitó la ocupación de todo el Alto Perú por las fuerzas del gobierno de Buenos Aires.
2. Revolución de Chuquisaca.
La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca, perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno.
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.
Para la historiografía independentista hispanoamericana este acontecimiento suele ser conocido como el Primer Grito Libertario de América.
3. Revolución de Santa Cruz.
Como impacto de los primeros levantamientos de Charcas en 1809, se originan, en Santa Cruz, las primeras sublevaciones de esclavos e indios. Para el 24 de septiembre, los caudillos educados en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca destituyen a Toledo Pimentel y organizan una Junta Provisoria.
El primer grito libertario de Santa Cruz, el 24 de septiembre, es producto de una serie de levantamientos que se desarrollaron por la invasión de los españoles y como impacto de las sucesivas sublevaciones que se iniciaron en La Paz y Chuquisaca.
El 24 de septiembre de 1810, producto de los cabildos locales a favor de Buenos Aires, un cabildo abierto en la ciudad de Santa Cruz destituyó al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria (...).
“Después de este episodio se inicia la larga guerra de la independencia de las colonias españolas en América, durante un proceso largo y complejo de 15 años, y en Santa Cruz finaliza el 14 de febrero de 1825. A partir de esa fecha, Santa Cruz se une al proceso que dará origen a la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825”.
Una vez conformada Bolivia, Santa Cruz se une con la mitad del territorio; a lo largo de la vida republicana, se dividió primero con Beni y después con Pando, y contribuyó no sólo durante la guerra de la independencia, sino a lo largo de estos 186 años de vida independiente con alimentos, recursos humanos y recursos naturales.
4. Revolución de Potosi.
Los movimientos subversivos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Oruro, y la proximidad del Ejercito Auxiliar Argentino, habían adelante y decidido a los patriotas potosinos encabezaos por Diego Barrenechea, Millares, Nogales, Subierta, Mattos, Quintana y otros, a sumar sus fuerzas al movimiento insurreccional que se propagaba rápidamente por toda la Audiencia.
Efectivamente, el día 10 de noviembre tuvo lugar un alzamiento de proporciones en el que participo el pueblo entero.
En un concurso cabildo abierto, se reconoció a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, rechazando la autoridad del Virreinato de Lima.
Tres días antes, el 7 de noviembre, el Ejército auxiliar, comandado por Castellí y Valcárcel, había infligido una gran derrota a las fuerzas realistas en los campos de Suipacha, tomando prisioneros jefes principales: El Presidente de la Audiencia, Nieto, el Gobernador Córdova y el Intendente Sanz.
A su ingreso a Potosí, el ejército comandado por Castellí fue recibido con grandes manifestaciones de entusiasmo por los potosinos; aunque una de sus primeras medidas fue ordenar luego de un proceso - sumario, el fusilamiento de los Generales Nieto y Córdova, que se habían negado a jugar acatamiento a la junta de Buenos Aires, y como represalia, se dijo, por la ejecución de los patriotas paceños el 29 de enero de ese mismo año.
De esta manera, las poblaciones de la Audiencia se sometían a las autoridades de Buenos Aires.
Era, en verdad, el comienzo efectivo de la guerra de la independencia aunque esos espectaculares triunfos militares habrían de ser ahogados muy pronto por las bien organizadas fuerzas españolas. Potosí y las otras poblaciones sublevadas, pronto serían ocupadas nuevamente por la fuerza militar colonial.
La mañana del 10 de noviembre de 1810, el pueblo potosino, convulsionado por la revolución libertaria, promovida en Chuquisaca y extendida por todo el continente, se unió al movimiento emancipador dirigido por los patriotas: Salvador Mattos, Pedro Ascárate, Eustaquio Equivarra, Alejo Nogales, Marciano Nogales, Joaquín de la Quintana, los hermanos Millares, Manuel Molina, Mariano Toro y Manuel Orozco.
El movimiento de Potosí, largo tiempo controlado por las fuerzas de la opresión peninsular, que detentaban el poder económico del Alto Perú, tuvo que estallar sorpresivo. Los españoles sintieron aquel grito “Como el sordo bramar de los mares”. Ese pueblo, al saber el triunfo de los patriotas en Suipacha, el día 7 de noviembre, hecho que fue conocido al llegar las fuerzas derrotadas, que dispersas rendidas por la fatiga, no pudieron oponer resistencia, no demoró mas y alzó su voz largamente reprimida. Los patriotas potosinos tomaron el cuartel, depusieron al Gobernador Francisco de Paula Sanz y apresaron a todas las autoridades realistas, evitando así que se opusieran al avance del Ejército Auxiliar Argentino.
Potosí,
...