ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bellini y Korol. Capítulo 2. Crisis, depresión y recuperación (1930-1945)


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  Resumen  •  7.678 Palabras (31 Páginas)  •  1.854 Visitas

Página 1 de 31

Bellini y Korol.

Capítulo 2.  Crisis, depresión y recuperación (1930-1945)

La Gran Depresión marcó el comienzo de una nueva etapa en la historia económica Argentina. La caída de los precios mundiales de los productos argentinos y el volumen de las exportaciones condujo a una crisis severa. Si bien hacia 1934 la actividad económica comenzó una lenta recuperación, por factores externos, los gobiernos conservadores reforzaron la intervención del Estado sobre los mercados. La industria se convirtió en el sector más Dinámico mientras se estancaba la agricultura pampeana. La Segunda Guerra Mundial intensificó estos procesos. El papel creciente del estado y el aumento de la población en la industria alumbraron nuevas tensiones en las relaciones entre los sectores económicos y sociales.

El impacto de la gran depresión (1929-1933)

Los primeros síntomas de dificultades tuvieron lugar a fines de la década de 1920. el crecimiento de la economía norteamericana alentó una reversión de la corriente de capitales reorientándola desde los países de Europa y la periferia hacia los Estados Unidos. El crack dela bolsa de Nueva York anuncio el inicio de la depresión estadounidense y la transmisión de sus efectos a la economía mundial. Debilitar a las economías europeas no pudieron soportar las fuerzas recesivas. El orden económico mundial desapareció y en su lugar aparecieron Las barreras proteccionistas, las trabas al libre movimiento de capitales y mano de obra, controles de cambios y devaluaciones de monedas.

En una economía como la Argentina, abierta al comercio mundial y dependiente del flujo de capitales extranjeros los efectos de la crisis se hicieron sentir. El principal efecto de la gran depresión consistió en una caída vertical de los precios mundiales. Entre 1928 y 1932 los precios de productos de exportación descendieron especialmente en el rubro de cereales y Lino. La Argentina continúa exportando carnes y cereales pero precios menores.

La reducción del ingreso para importaciones tubos severos efectos sobre la actividad interna, la crisis se transmitió al campo, el comercio y la actividad industrial. Entre 1929 y 1932 , PBI se contrajo y a partir de entonces inició una lenta recuperación que recién en 1939 se elevaría. La caída del valor y monto de las exportaciones y la contracción del PBI provocaron un descenso marcado de las importaciones. No obstante desde una perspectiva comparada los efectos sobre la Argentina fueron menos agudos que en otras economías exportadoras. El caso argentino que exportaba una variedad mayor de productos primarios de difícil sustitución limitó el derrumbe de los volúmenes y alivio la contracción del PBI.

En un primer momento la crisis fue percibida como una fase más del ciclo económico mundial, que esperaba que se restableciera la normalidad. Ya en 1929 Yrigoyen había ordenado el cierre de la caja de conversión, una medida insuficiente. En 1930 Uriburu impulsó una política económica ortodoxa que buscaba restablecer el equilibrio de las cuentas públicas, ordenó rebajas en Los sueldos y salarios de la Administración pública y dispuso la paralización de nuevas Obras Públicas. Además se comprometió a abonar los compromisos con los acreedores internos y externos, y a su vez buscó reforzar los ingresos disponiendo de nuevos incrementos en varios derechos  aduaneros y un arancel adicional sobre las importaciones. También se implementaron impuestos internos y se crearon otros nuevos.

En el orden monetario el gobierno mantuvo cerrada la caja de conversión pero se autorizo la exportación de oro para pagar los intereses de la deuda. El resultado fue una declinación vertical y una acelerada depreciación por ello en 1931 se implantó el control de cambios y se creó una comisión de control de cambios.

El enfoque ortodoxo de continuar los pagos de los intereses de la deuda externa para mantener el prestigio del país y el acceso al mercado internacional de capitales requería de grandes sacrificios en el marco de una moratoria generalizada. En efecto la caída del valor de las exportaciones imponía un importante recorte de las importaciones para disponer de Divisas con las cuales pagar la deuda. Aún así la Argentina no recibió nuevos préstamos durante la década de 1930.

La recuperación y la política económica (1933-1938)

La recuperación de la actividad económica comenzó hacia 1933 debido a la mejora de la demanda externa antes que a políticas oficiales. Un ciclo de sequías afectó a los principales competidores del país en el mercado mundial de cereales. Si bien el volumen de las exportaciones no ascendió, la mejora de los precios estimuló la economía interna. La mejora del sector externo permitió incrementar las importaciones lo que impacta en forma positiva en la producción doméstica.

Las políticas públicas desempeñaron un papel secundario en esta recuperación. La política económica oficial combinó medidas que implicaban continuidad, con otras que introducían innovaciones.

Se destacó la política fiscal con incrementos arancelarios e impositivos en el gobierno de Uriburu pero no alcanzó para equilibrar las cuentas. Durante el gobierno de justo la política de creación de nuevos impuestos continua. En 1933 Pinedo propuso una reforma impositiva que disponía la creación de nuevos tributos y la unificación de varios impuestos internos recaudados por las provincias Y quién adelante serían cobrados por el gobierno nacional para luego ser devueltos a estas. El impuesto único constituye un avance más de la centralización del Estado Federal. Las reformas impositivas buscaban reducir la dependencia del estado de los recursos de la aduana que sin embargo continuaron siendo la principal fuente de ingresos. El gobierno no logró alcanzar el equilibrio fiscal.

La Búsqueda del equilibrio fiscal condujo una reforma del presupuesto estatal. Pinedo implementó una reestructuración de la deuda pública interna y externa con el objetivo de reducir el monto de los servicios anuales. La deuda flotante a corto plazo se redujo hasta su eliminación. Se impulsó la conversión de la deuda tasas de interés más bajas y a mayores plazos. Hacia finales de la década el gobierno financia va a sus gastos por medio del mercado local de capitales antes que de los mercados externos.

Otra reforma importante fue la creación del Banco Central. Los proyectos oficiales Fueron redactados por el grupo de economistas ligados a Pinedo. En 1935 el parlamento aprobó un conjunto de leyes que disponía una amplia reforma bancaria y ordenaba crear el Banco Central de la República Argentina. Esta institución tendría como objetivo la preservación del valor de la moneda nacional regulando el crédito y el circulante de acuerdo con la demanda generada por El desenvolvimiento normal de los negocios, además de centralizar las reservas de oro y Divisas, modelar sus fluctuaciones y efectos sobre la moneda, el crédito y la actividad económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (241 Kb) docx (29 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com