Blanca Paloma Sera
Enviado por • 25 de Mayo de 2014 • 1.903 Palabras (8 Páginas) • 341 Visitas
ASPECTOS PESQUEROS BIOLOGICOS Y
SOCIOECONOMICOS DE LA CAPTURA DE
CANGREJO ROJO (Ucides occidentalis) EN LOS
MANGLARES DEL ECUADOR
Fedra Solano, Xavier Chalén
Instituto Nacional de Pesca
Investigación de Recursos Bioacuáticos y su Ambiente
Letamendi 102 y la Ría
www.inp.gov.ec
RESUMEN:
En el presente documento se hace una revisión del cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis), tomando la
información proveniente del seguimiento realizado durante los años 2004 -2005. Se describen diferentes
aspectos de la biología, ecología y pesquería de la especie, así como los factores socio-económicos relacionados
con la explotación de este recurso. Además, se realiza una serie de recomendaciones entre las cuales se destacan
las diferentes estrategias de manejo sugeridas, así como la descripción de los escenarios planteados para
continuar con el estudio del cangrejo rojo, para mejorar la visión actual del mismo y fortalecer las medidas hasta
hoy aplicadas a la protección de esta importante especie del ecosistema manglar.
ABSTRACT:
The present document is a review of red mangrove crab (Ucides occidentalis), taking information from the
monitoring carried out during the years 2004 -2005. It describes various aspects of biology, ecology and fishery
species, as well as socio-economic factors related to the explotation of this resource. In addition, it performs a
series of recommendations which include the different management strategies suggested, as well as a description
of the scenarios raised to continue the study of red crab, to improve the current vision of it and strengthen
measures until today applied to the protection of this important species of mangrove ecosystem.
1. INTRODUCCIÓN
Las zonas costeras han sido una de las principales áreas generadoras de fuentes de alimento,
empleos y beneficios económicos para la humanidad. Sin embargo, al analizar una de las
diversas actividades que se desarrollan en las zonas costeras podemos afirmar que, con el
incremento del conocimiento sobre el desarrollo dinámico de las pesquerías, una realidad ha
surgido: "que los recursos bioacuáticos, a pesar de ser renovables no son inagotables y se
requiere manejarlos apropiadamente considerando que su contribución al bienestar social,
económico y nutricional de la población mundial debe ser sostenido" (FAO 1997).
Es importante reconocer que, año tras año, la demanda mundial de fuentes proteínicas se
incrementa a medida que la población crece aceleradamente. La presión ejercida sobre una
amplia variedad de valiosos recursos bioacuáticos, ha originado la preocupación de muchas
agencias internacionales por desarrollar e implementar medidas de explotación sostenible y
actividades alternativas de producción, como es el caso de la acuicultura a nivel artesanal, la
agroforestería, las granjas integrales; entre otros. Sin embargo, únicamente las políticas de
2
manejo y ordenamiento contribuirían en el mediano y largo plazo, a la recuperación del
tamaño de poblaciones de recursos bioacuáticos sometidas a niveles de explotación cercanos a
la sobrepesca y permitiría a los estados, y a las comunidades pesqueras, conservar los recursos
costeros e incrementar sus ingresos, respectivamente.
Dentro del sector pesquero ecuatoriano, existen recolectores, dedicados a capturar y/o
recolectar organismos que habitan en las zonas intermareales tales como pulpos, ostras,
poliquetos, etc., o los recursos que habitan en el manglar tales como cangrejos, conchas,
caracoles y otros.
La actividad de captura y recolección ocupa un lugar importante en la economía de los
pueblos costeros del Ecuador, debido a que genera ingresos económicos directos e indirectos
a miles de personas que intervienen en la extracción, acopio y comercialización de las
especies capturadas, así como en el suministro de los insumos necesarios para que el
recolector pueda salir al campo en busca de los recursos pesqueros.
En el litoral ecuatoriano se estima que se asientan alrededor de 20 comunidades dedicadas a la
captura del cangrejo rojo (Ucides occidentalis), distribuidas mayormente entre las provincias
de El Guayas y El Oro (Fig. 1). Dentro de estas comunidades, aproximadamente 2 200
“cangrejeros” tienen en el recurso cangrejo rojo su principal fuente de ingresos económicos, y
el sustento para cada una de las familias que dependen de este recurso (Chalén y Correa,
2003).
La provincia del El Guayas posee cuatro localidades identificadas con la actividad extractiva
del cangrejo rojo; estas son: Balao, Recinto 6 de Julio, Naranjal y Puerto Roma, en la
Provincia del Guayas, aunque otras comunidades como El Salvador, Puerto El Morro, El
Porvenir, El Guasmo y Puerto Hondo; realizan captura de cangrejos en menor escala, mientras
que en la provincia de El Oro, las comunidades de Puerto Bolívar, Puerto Jelí y Hualtaco,
están fuertemente asociadas con las actividades de captura de este crustáceo.
Además se conoce de la existencia de importantes desembarques de este crustáceo en la
Pitahaya provincia de El Oro y de la comercialización en menor escala en Esmeraldas,
Atacames y Tonchigue (provincia de Esmeraldas).
Poblaciones de cangrejo rojo han sido reportadas en el estuario interior del Río Chone
(Manabí), pero poco se sabe del estado de este recurso en el mencionado sector.
A pesar de la importancia socio-económica y ecológica que históricamente ha tenido el
cangrejo rojo, durante muchos años se generó poca información que pudiera ser empleada
para desarrollar o fortalecer las medidas regulatorias dirigidas hacia la conservación de la
especie.
El Instituto Nacional de Pesca desde febrero de 2002, implementó un programa para el
seguimiento de cangrejo rojo en los principales centros de acopio de las provincias de Guayas
y EL Oro, cuyo propósito está centrado en la obtención de información biológico-pesquera
que sustente la aplicación de los períodos de veda actualmente establecidos, además de
conocer el impacto de dichas vedas sobre las poblaciones de cangrejo rojo, así como la
afectación social y económica que trae consigo cada medida de ordenamiento.
3
Figura 1. Área de estudio: Golfo de Guayaquil (Provincia del Guayas) y Archipiélago de Jambelí
...