ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivia Y El Gas


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  4.433 Palabras (18 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 18

Bolivia en el contexto latinoamericano

Los descubrimientos de reservas de gas natural acontecidos en Bolivia a partir de 1997 sitúan al país, en el contexto sudamericano, en una nueva realidad. Las reservas certificadas de gas libre en Sudamérica alcanzan a 151,9 trillones de pies cúbicos (TCF), el 36,2% es de propiedad de Bolivia, el 24,2% de la Argentina, el 13,2% de Venezuela, el 8,5% del Perú y el 17,8% de Trinidad y Tobago. Cabe aclarar que la diferencia entre Bolivia y Venezuela se explica por el hecho de que en ese segundo país las reservas tienen un fuerte componente líquido, es decir que el gas natural sólo se produce siempre y cuando lo indispensable sea la producción de petróleo. En otras palabras, Venezuela, para producir gas natural, debe tener asegurado mercado para su petróleo. Si se incluye el gas asociado a las reservas hidrocarburíferas venezolanas, esas reservas alcanzan a 180 TCF.

El panorama es distinto en el caso boliviano, pues la gran mayoría de sus campos son “secanos”. Esto quiere decir que lo predominante en Bolivia es el gas, y el petróleo lo secundario. En consecuencia, la producción boliviana de hidrocarburos está determinada por los mercados de gas natural. Bajo estas consideraciones, Bolivia ocupa el primer lugar en la posesión de reservas de gas libre en Sudamérica, seguido de Argentina, Trinidad y Tobago, Venezuela y Perú.

Situación de la industria petrolera antes de la Capitalización

Las bases de la articulación de Bolivia con el mercado internacional, antes y después de su independencia, se sustentaron en la exportación de materias primas. Esta forma de

Articulación explica, en gran medida, la constitución y la dinámica de la vida económica, política y social interna, por la conformación de una base social importante los propietarios

de los recursos naturales y los sectores sociales dependientes de esta actividad y por ser la principal fuente de aporte al Tesoro General de la Nación (TGN).

Bolivia sustentó su ciclo económico y político de largo y de corto plazo en los excedentes generados en las actividades vinculadas a los recursos naturales. En algún momento, esos excedentes fueron mineros, agrícolas o petroleros, ahora provienen de la exportación de gas natural.

Debido a esta forma de articulación con los mercados externos, la principal característica económica del país fue el intercambio de productos –materias primas– en base al comportamiento de la demanda internacional. Los volúmenes de producción y de exportación, así como los respectivos precios de esas materias primas, son establecidos por el mercado internacional o, mejor dicho, por los grandes consorcios transnacionales. Esta forma de relación con los mercados externos excluye a los países productores de materias primas de la definición, principalmente, de los precios.

Este tipo de vinculación, además, tuvo profundas repercusiones en diferentes ángulos de la vida societal. En primer lugar, definió el carácter primario exportador de la sociedad

boliviana y, hasta el momento, no existen alternativas que permitan revertir esta situación. En segundo lugar, coadyuvó al establecimiento de un grupo empresarial con mentalidad

extractiva, incapaz de construir un aparato productivo diferente que genere productos con valor agregado. Este hecho influyó en forma determinante en el conjunto de la sociedad, al extremo de que hoy se puede afirmar que no existe en el país un verdadero liderazgo empresarial con visión de largo plazo.

Un tercer efecto de este tipo de vínculo de la economía nacional con el mundo es la fuerte dependencia tributaria del TGN respecto de los excedentes de las materias primas. Durante muchos años, esos excedentes fueron la principal fuente de captación tributaria. Pero además y ya anotamos el cuarto efecto pernicioso de esta forma de vínculo con el mundo, estos excedentes no tuvieron, por parte del Estado y los empresarios, el mejor de los usos. Generalmente, la renta de los recursos naturales fue utilizada para fines que no contribuyeron al mejoramiento de las condiciones productivas y sociales del país.

Un quinto y nocivo efecto del vínculo económico de Bolivia con el mundo a través de la venta de materias primas es que si bien este proceso le permitió al país la sustitución de

productos en el mercado internacional, también fue recurrente el deterioro de los términos del intercambio, lo que quiere decir que mientras los precios de las materias primas bajaban, los precios de los bienes manufacturados marchaban en dirección contraria, afectando por supuesto los ingresos de los países productores de materias primas.

Este último fenómeno se explica por un conjunto de factores, entre ellos, el control monopólico de los mercados por parte de los principales consumidores, los países desarrollados.

El control de los mercados, a su vez, les permite a los países centrales la regulación de los precios y la producción.

Otro factor que contribuye a la baja de los precios de las materias primas es el significativo papel de los procesos de innovación tecnológica que, en muchos casos, permitió el desplazamiento de los recursos naturales del mercado internacional

por materias primas sintéticas u otras de la misma naturaleza. La permanente innovación tecnológica contribuye también a una mejora en los niveles de productividad, es decir, a la reducción permanente de los costos de producción que, a su vez, presiona a la baja de los precios de la energía, las materias primas y otro tipo de insumos.

Por último y éste es quizás uno de los señalamientos más relevantes a esta manera de relacionarse con el mundo, el proceso primario exportador construyó un circuito perverso

en términos de no dejar bases sólidas para la generación de empleo y de ingresos para la mayoría de la población y, en consecuencia, para la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población.

En síntesis, a lo largo de la historia económica del país no se logró constituir un Estado y un liderazgo social con previsiones hacia el futuro y con la capacidad de destinar o utilizar los excedentes para crear una riqueza renovable que permita el autosostenimiento del desarrollo económico, social y cultural en el largo plazo.

YPFB y el control de la cadena de la industria petrolera

Desde la fundación de YPFB, hasta la promulgación y aplicación de las leyes de Capitalización y de Hidrocarburos, es decir, durante 60 años, el circuito o la cadena hidrocarburífera estuvo bajo el control del Estado boliviano. Las diferentes leyes de hidrocarburos, antes de la del año 1996 la de Gonzalo Sánchez de Lozada, permitieron el desarrollo y consolidación del sector hidrocarburos bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com