ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve historia contemporánea de la Argentina


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  Informe  •  24.666 Palabras (99 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 99

Breve historia contemporánea de la Argentina

Jorge Caiella

1. 1880 -1916

2. 1916- 1930

3. 1930- 1943

4. 1943- 1955

5. 1955- 1966

6. 1966- 1976

7. 1976 1983

8. 1983 1989

9. 1989- 1999

Resumen de Historia Argentina 1880-1999 del libro de Luis Alberto Romero.

1880- 1916

En 1880 cuando asumió por primera vez su presidencia Julio A. Roca, lo primero que hizo el Estado fue asegurar la paz y el orden Institucional. La "capital federal" -ciudad de buenos aires- se transformó en la capital de la Nación. El estado afirma su poder sobre territorios controlados por indígenas, se definió los límites del Estado como la "Conquista del Desierto" en 1879 y  en 1911 se completó la ocupación de los territorios del Nordeste. Se consolidó un fuerte centro de poder basado jurídicamente en la Constitución Nacional sancionada en 1853. Aunque estaban ideadas el sistema fiscal; judicial y la administración del Estado, su desarrollo era precario con escasos  medios para fomentar la Educación y la Inmigración. A medida que sus recursos aumentaron fue expandiendo sus instituciones y adquirió solidez antes que la sociedad.

Para insertarse en la economía mundial, los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en  1850 se alinearon comercialmente con Gran Bretaña, hecha potencia, en la cumbre económica por su desarrollo industrial. Por la aparición en el mercado mundial de Estados Unidos y Alemania, Gran Bretaña decidió cuidar sus relaciones o compromisos tomados convirtiéndolas ciertamente en monopólicas. Esta relación se varió desde la exportación de materia prima de lanas para la producción textil hasta el desarrollo de infraestructura "pública" como vías ferroviarias y trenes, bancos comercios y préstamos al estado. Además los británicos instalaron y desarrollaron el sistema de Frigoríficos que permitía exportar carne envasada.

Desde 1880 el país recibió numerosas cantidades de inmigrantes provenientes de toda Europa, especialmente la mayoría italianos, luego en menor proporción españoles y franceses. El Estado fomentó la inmigración con subsidios y propaganda.

El empresario rural buscó el máximo posible de ganancias. En el Litoral, donde escaseaba el ganado y la producción podía trasladarse fácilmente por los ríos, se inclinaron por la agricultura; allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, que la valorizaba, pero cuando el valor aumentó prefirieron el sistema de arrendamiento. En la provincia  de Buenos Aires perduró la gran propiedad indivisa y la explotación del lanar, hasta que la instalación de los frigoríficos hizo rentable la explotación del vacuno refinado con las razas inglesas y destinado a la exportación. Entonces, las necesidades de praderas artificiales estimularon la colonización agrícola: las tierras se destinaron alternativamente a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asoció definitivamente con la ganadería.

Esta combinación resultaba la más adecuada para las condiciones específicas de entonces. La calidad de las praderas aseguraba altos rendimientos con escasas inversiones; por otra parte, las condiciones del mercado mundial, extremadamente cambiantes e incontrolables desde este lejano sur, hacían conveniente mantener la flexibilidad para elegir, cada año, la opción más rentable. Parecía más razonable mantener la tierra unida para conservar todas las opciones y encarar explotaciones más bien extensivas. Luego los arrendatarios rurales que poseían un capital limitado prefirieron alquilar extensiones de  tierra antes que adquirir una extensión  propia más pequeña. En 1880 la expansión de la agricultura fue continua. Entre 1892 y 1913 se quintuplicó la exportación y además se agregaron el trigo; el maíz; el lino, la lana y la carne vacuna congelada y enlatada. Apareció luego el crecimiento del sector ganadero desplazando la producción de lana hacia el sur.

En este período el Estado modernizó los servicios de higiene y transporte, construyendo plazas y avenidas. Se construyeron edificios públicos y residencias. El Sector Industrial creció asociado a la economía agropecuaria y nutriéndose de capitales extranjeros.

Conflictos culturales: al principio poca integración o comunión con otros inmigrantes de distintas naciones. Distinta lengua y cultura. Hacinamiento en condiciones de vivienda, inestabilidad en el trabajo, pésimas condiciones sanitarias, epidemias y mortalidad infantil. Analfabetismo. Estos conflictos fueron atenuándose con la integración social de distintas razas y culturas, se puede decir que en Argentina se caracterizó el mestizaje. Con la implementación de la educación además de la Alfabetización los hijos de los inmigrantes y las personas nacidas en Argentina comulgaron un lenguaje, y permitió el desarrollo de cultural de la sociedad en cierta forma. (nt:fede esta oración está traída de los pelos!) aunque los primeros inmigrantes analfabetos quedaron casi excluidos del sistema y del desarrollo progresista de la sociedad.

Generación del ´80: Aristocracia “notables” notables de familias ricas. En la cúspide del sistema político la selección de personal se acordaban entre el presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio reconocido. En niveles más bajos se encontraban los “caudillos” electorales que ejercían control sobre otros ciudadanos para boicotear padrones. El sistema estimulaba la escasa participación en las elecciones. El sistema institucional era republicano-aunque diseñado para mediatizar decisiones más importantes y alejarlas de la voluntad popular. La práctica electoral de la época como la injerencia del gobierno desalentaba la competencia política.

Como dijimos antes la educación pública solo se orientó hacia los jóvenes dejando a la gran mayoría de los adultos sin formación o analfabetos. Entonces surgieron:

a)los anarquistas: tuvieron una relación más estrecha con los adultos-trabajadores y supieron hablarles en su lenguaje. Promulgando una sociedad más justa sin patrones ni Estado. La huelga y el levantamiento espontáneo  era su instrumento por las luchas específicas de cada gremio.

b)socialistas: promulgaban un estado más justo y equitativo, através de una injerencia o intervención mayor del parlamento y llegaron específicamente a sectores populares integrados a la sociedad gralte con educación básica.

c) sindicalismo: predicaron gralte en los sectores industriales tales como los ferroviarios o marítimos Como los socialistas promulgaban reformas regulares pero se desinteresaron de la lucha política y se dedicaban a la acción gremial.

Partidos políticos: UCR: los integraban jóvenes profesionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com