Cátedra: Historia de la Educación Argentina
Enviado por Eneitas • 15 de Enero de 2018 • Trabajo • 1.072 Palabras (5 Páginas) • 268 Visitas
Título: Trabajo parcial
Cátedra: Historia de la Educación Argentina
Trabajo parcial grupal domiciliario
Fecha de entrega: lunes 4 de julio de 2016
Integrantes: Hasta tres integrantes
Presentación: digital, por correo electrónico a aldoriquelme13@gmail.com
- Se evaluara la pertinencia de los contenidos desarrollados y la relación entre estos.
1 -Redacte un pequeño informe (no menos de dos páginas ni más de cuatro) en base el texto de Tedesco y el capítulo “la organización del sistema educativo nacional (pág. 73 a 100) de “ Qué paso con la educación argentina” , donde tenga en cuenta los siguientes elementos:
Formación del estado, estructura económica, la impronta liberal conservadora, las teorías liberales y el darwinismo social, el congreso pedagógico, la ley 1420, ley Laínez, inclusión y exclusión, sectores sociales (hacer referencia a diferentes sectores sociales).
2 -Elaborar una pequeña reflexión final sobre los temas y contenidos leídos.
3 -Poner citas a pie de página, de las citas textuales.
La formación del Estado Nacional se consolida a partir de la figura de Julio Argentino Roca, cuando en 1880 triunfa en las elecciones frente a Carlos Tejedor, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es “en la década de 1880 con el mapa argentino casi idéntico al que conocemos hoy, la existencia de un poder central consolidado, una sola moneda, un solo ejército Nacional, que se cierra el conflictivo y complejo proceso de construcción del Estado Argentino”[1]
El proceso de incorporación de la Argentina al Mercado Mundial, en calidad de exportadora de materias primas e importadora de productos manufacturados, por esto debió ajustar varios aspectos de la estructura productiva.
En primera instancia fue necesario aumentar los niveles de producción para satisfacer la demanda en aumento de los mercados extranjeros. En segundo lugar fue necesario construir una infraestructura de transporte eficaz para unir con rapidez los centros de producción con el puerto.
Las exigencias de preparación para mantener esta nueva estructura económica fueron cubiertas a partir de puntos fundamentales: “la acción espontánea que se produce en todo proceso de este tipo y la presencia de personal extranjero ya preparado en su país de origen”[2]
Estos intentos respondieron a dos proyectos diferentes: el propuesto por Sarmiento, se basaba en la enseñanza agrícola y minera al mismo tiempo que se oponía a la enseñanza industrial. El otro, propuesto por Manuel D. Pizarro, ministro de Justicia, Culto e Instrucción pública, que centraba su interés en la enseñanza de oficios ligados a la industria.
Durante toda la década del 80 no existió ningún otro intento de modificar la estructura educativa nacional. Los inmigrantes ocupaban los puestos de trabajo ligados al sector secundario y terciario, pero en lo relacionado a las profesiones de nivel universitario, la diferencia entre nativos y extranjeros era notable con un predominio de los nativos en estudios jurídicos y el de los extranjeros en los científicos – técnicos.
Los proyectos de Sarmiento y Pizarro pueden encuadrarse dentro de los proyectos pragmáticos, éstos operados en base a una relación muy directa entre economía y educación. Al no poder realizar directamente un cambio sobre lo económico pretendieron hacerla a partir de la educación.
...