CAPITULO 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO.
Enviado por Diego Ruiz • 27 de Agosto de 2016 • Resumen • 2.898 Palabras (12 Páginas) • 304 Visitas
CAPITULO 1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO.
Gracias a la jerarquía en todas las civilizaciones la ocupación laboral ha constituido el fundamento esencial de la subsistencia del hombre, y que además se ha convertido en la causas y de conflictos sociales, pues el choque de intereses entre individuos ha hecho que los ordenamientos jurídicos pongan especial atención a las relaciones laborales.
Ahora, procesos ideológicos y sociales que han terminado en revoluciones, son quienes han nutrido al trabajo como acción humana y han procurado su protección, como lo fueron: Revolución francesa, Revolución industrial, Revolución industria, pensamientos de Marx, Owen y Engels, Escuela del liberalismo económico, revolución del 17, constitución de México 1917 y Weimar 1919, y la creación de la OIT; Siendo el derecho al trabajo una evolución técnica, histórico social e institucional.
EL trabajo como derecho fundamental:
En Colombia el trabajo tiene especial importancia constitucional, Pues uno de los pilares fundacionales del Estado es el trabajo. Ampliando así al trabajo en una dimensión político jurídica, político social y político económica; haciéndola acreedora de protección por parte del legislador.
Pero siempre se ha hecho evidente el estado de subestimación, y es solo hasta lograr un estado de conciencia sobre la dignidad humana y traerla a la realidad, que se puede identificar el tratamiento de inferioridad que se le da al trabajador. Así es que en Colombia la Corte Constitucional reconoce al trabajo como eje axiológico con lo cual se podrá garantizar que dicho estado de subestimación no se haga presente.
Trabajo como necesidad vital:
Toda la civilización es fruto del esfuerzo tanto mental como fisco del hombre; pues gracias al trabajo es que se crearon armas, instrumentos y utensilios que aumentaron la capacidad del hombre, para cazar y recolectar fruto, haciendo que la lucha del hombre contra la naturaleza fuera más sencilla para este. Y fue la confección de instrumentos, la cual llevó al hombre a una relación de actividad laboral; por ende el trabajo creó al hombre como ser social, y su actividad de supervivencia cambió.
La religión Abrahamica entendía que el hombre había llegado al Edén para cultivarla y así mismo que había sido hecho para trabajar como el ave para volar.
Trabajo manual indigno: La esclavitud:
La esclavitud apareció con las primeras comunidades políticas, donde al hombre se le atribuían cualidades de propiedad, y es donde aparece el derecho romano afirmando que: la esclavitud es una institución del derecho de gentes por la que en contra de la naturaleza se yace en dominio ajeno.
El esclavismo aparece como uno de los tres estadios de evolución del trabajo: Trabajo voluntario en la tribu, trabajo forzoso en la esclavitud, y trabajo contratado o asalariado.
Se consideraba el trabajo como una tarea inferior, la cual no cumplía tarea vital en la vida de los pueblos, es por eso que los trabajadores libres no tenían derechos políticos.
Aristóteles admitía a la esclavitud como un concepto natural, donde unos hombres nacian para servir a otros. Consecuentemente Francisco Vitoria entendía que los prisioneros de guerra automáticamente se convertían en esclavos, pues este tenía mayor valor que un enemigo muerto.
En la antigua roma existían dos categorías de esclavos los de Servi Publici y los de Servi Poena; Los últimos eran propiedad de los particulares o del Estado Romano, y ellos tenían el privilegio de disponer de su libertad, y heredar sus bienes. Mientras que los primeros, eran esclavos sin dueño, no tenían vida civil, ni la posibilidad de ser libertados.
SUAVIZACIONES DEL TRATAMIENTO PARA LOS ESCLAVOS.
Al inicio de la era moderna fueron mejorando las condiciones para los esclavos, pues se podían casar y se les reconocía la ficción de peculio; pero no se podían ni obligar y mucho menos adquirir propiedad.
Manumisión o libertad del esclavo
Manumissio vendicta era la compra de libertad del esclavo, y Manumissio censu era cuan el esclavo era inscrito como hombre libre del censo.
Aun así, se reconoce que la institución de la esclavitud contribuyó con el desarrollo de la humanidad, además de ser antecedente del derecho laboral, pues se servía en virtud del beneficio de otra persona.
La servidumbre:
Entre el esclavo y el hombre libre había otra clasificación. el siervo de gleba, quien jurídicamente estaba adscripto a una tierra donde debía trabajar pero no podía poseerla, además el dueño de la tierna no podía separarlo de la tierra ni venderlo. A diferencia del colonato, no se pagaba un canon por la explotación de la tierra o un diezmo. Pero estos dos tenían dos reconocimientos en común: A) Se les reconocía como persona humana. B) Este solo tenía tareas de campo o rurales.
El feudalismo:
Los señores feudales eran los detentores de la propiedad de la tierra y tenían a su dominio a los señores Vasallos o Siervos de Gleba, donde estos tenían el derecho al goce y uso de la tierra, reconociendo así la libertad de los mismos y la de su familia.
El siervo tenía dos que dividir su trabajo en dos; el necesario, donde producía lo suficiente para su subsistencia y la de su familia y el adicional el cual se entregaba al señor feudal por la renta de su suelo.
El artesano y el taller medieval
Los siervos y los colonos también se dedicaban al colegio de artesanos y al taller medieval, en los cuales se tuvo que regular la producción, donde se hacía una clara distinción entre aprendiz, oficial y maestro. Pues el aprendiz recibía el conocimiento del maestro, y tiempo después se convertía en oficial según lo fijado por las ordenanzas gremiales.
Y la actividad de los artesanos libres tomó tanta importancia que pudieron agruparse, convirtiéndose en actor político. Con esto apareció el régimen corporativo, donde hombres de una misma profesión se agremian en la defensa de sus intereses.
El sistema capitalista.
En el siglo XVIII con el desarrollo de las tesis mercantilistas, el sistema corporativo murió, y se impuso el sistema capitalista como consecuencia de: 1) La migración masiva a las ciudades y la despoblación del campo y 2) La desaparición de las corporaciones y la aparición de establecimientos (fabricas) dirigidos no por maestros si no por representantes del Estado o por capitalistas. Y ahora se tiene en cuenta la capacidad del hombre como consumidor pies la utilidad y el provecho es el único estimulo de la actividad de la vida humana.
...