ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO 2 : EL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL


Enviado por   •  24 de Julio de 2017  •  Resumen  •  4.914 Palabras (20 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 20

CAPITULO 2 :

EL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Para abordar el origen de la revolución Industrial Hobsbawn señala una aclaración previa PRIMERO : La revolución industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico , sino una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por LA TRANSFORMACION ECONOMICA Y SOCIAL. (Esa transformación económica y social se produjo bajo una economía capitalista y mediante ella) SEGUNDO: La revolución industrial fue la primera de la historia. Eso no significa según Hobsbawn que partiera de cero , o que no puedan encontrarse en ella fases primitivas de rápido desarrollo industrial y tecnológico. Sino que , al ser la primera es también por ello distinta en importantes aspectos respecto a las revoluciones industriales subsiguientes. Las revoluciones industriales que siguieron pudieron utilizar la experiencia , el ejemplo y los recursos británicos. Gran Bretaña , en cambio , solo puedo aprovechar la de los otros países en proporción mucho menor y muy limitada. Sin embargo Hobsbawn sostiene que la revolución Industrial no puede explicar solo en términos puramente británicos , ya que Gran Bretaña formaban parte de una economía ,as amplia que se podría llamar economía Europea y también se encontraba dentro de una ´´economia mundial´´ Formaba parte de una red extensa de relaciones economía que incluía varias zonas ´´avanzadas´´ y areas de economía ´´dependiente´´ . Estas economías dependientes consistían en colonias formales (como en las Américas o en puntos de comercio y dominio (Como en Oriente) El mundo ´´avanzado´´ estaba ligado al dependiente por una cierta división de la actividad económica : de una parte una zona relativamente urbanizada , de otra , zonas que producían y exportaban productos agrícolas o materias primas. Estas relaciones según Hobsbawn podían verse y describirse como un ´´sistema de intercambios´´ . Hobsbawn sostiene que hacia el siglo XVI era claro que si la revolución Industrial se iba a producir en algún lugar debía serlo en alguno que formara parte de la economía europea. Sin embargo Hobsbawn señala que lo que no era evidente era cual de esas regiones seria la primera en industrializarse. En ese sentido sentido , el problema sobre los origenes de la revolución Industrial que Hobsbawn intenta abordar es porque fue Gran Bretaña la que se convirtió en el priemr ´´taler del mundo´´ . Y la segunda cuestión que intenta estudiar Hobsbawn es porque esto sucedió a fines del siglo XVIII y no antes o después. Hobsbawn señala que antes de estudiar la repuesta es útil eliminar un cierto numero de explicaciones que habían sido habituales durante mucho tiempo. En principio Hobsbawn comienza por señalar las teorías que tratan de explicar la revolución industrial en términos de clima , geografía cambio biológico de la población u otros factores. Según Hobsbawn si el estimulo para la revolución procedía del excepcional largo periodo de las cosechas que tuvo lugar a principio del siglo XVIII entonces se tendría que explicar porque en otros periodos similares no se produjo nada similar. Según Hobsbawn los factores climáticos , la geografía , la distribución de los recursos naturales no actúan independientemente , sino solo dentro de una determinada estructura social e institucional. Esto también era valido según Hobsbawn en el caso de tratarse del factor vinculado al acceso al mar o a ríos navegables. Hobsbawn también señala que debían rechazarse las explicaciones de la revolución industrial que hicieran hincapié en ´´accidentes historicos´´ Según Hobsbawn el simple echo de los grandes descubrimientos no explican la industrialización. Hobsbawn dice que tampoco puede hacerse responsable a la reforma protestante de que fuera directa o directamente la que incrementara el ´´espíritu capitalista´´ o algún otro cambio en la actitud económica. Según Hobsbawn la reforma protestante tuvo lugar mas de dos siglos antes que la revolución industrial. Y de ningún todos los países que se convirtieron al protestantismo fueron luego pioneros de esta revolución. También según Hobsbawn deben rechazarse todos los factores puramente políticos. Según Hobsbawn en la segunda mitad del siglo XVIII prácticamente todo los gobiernos de Europa querían industrializarse , pero solo lo consiguió Gran Bretaña Según Hobsbawn rechazar estos factores como explicaciones simples no es negarles toda importancia. Hobsbawn aclara que lo que se intenta es establecer escalas de importancia. Según Hobsbawn las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Gran Bretaña del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad. En ese sentido , Hobsbawn destaca que el país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costosos ,( antes de los ferrocarriles) para la transformación económica. Hobsbawn aclara sin embargo que Gran Bretaña no era simplemente una economía de mercado , es decir una economía en la que se compran y venden la mayoría de bienes y servicio, sino que en muchos aspectos constituía un solo mercado nacional. Y además poseía un extenso sector manufacturero altamente desarbolado y un aparato comercial aun mas desarrollado. Hobsbawn dice que problemas que hoy son graves en los países subdesarrollados que tratan de industrializarse eran poco importantes en la Gran Bretaña del siglo XVIII . El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos razón por la cual los problemas tecnológicos de esta revolución Industrial fueron francamente sencillos. Hobsbawn señala que muchas de las nuevas inversiones técnicas y establecimientos productivos podían arrancar económicamente a pequeña escala e irse engrosando progresivamente. Es decir requerían poca inversión inicial y su expansión podía financiarse con los beneficios acumulados. En ese sentido el desarrollo industrial estaba dentro de las capacidades de una multiplicidad de pequeños empresarios y artesanos cualificados tradicionales. Hobsbawn dice que ningún país tenia o puedo tener luego algo parecido a esas ventajas. Hobsbawn señala que esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica , sino solo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condiciones sociales y económicas fundamentales , porque el tipo de industrialización del siglo XVII era comparativamente barato y sencillo y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente. Hobsbawn se pregunta ¿Cómo se presentaron en la Gran Bretaña del siglo XVIII las condiciones que condujeron a los hombres de negocios a revolucionar la producción? Hobsbawn sostiene que al principio se trataba de una revolución pequeña , sencilla y barata pero no obstante una revolución , un salto en la oscuridad. Hobsbawn señala tres factores que condujeron a que se pueda revolucionar la producción. 1) UN MERCADO INTERNO : Que permitía el intercambio de productos a lo largo del país. 2) UN MERCADO EXTERNO O DE EXPORTACION que era muy dinámico y ampliable. 3) UN TERCER FACTOR : EL GOBIERNO que aplicaba medidas para favorecer la producción. EL MERCARDO INTERIOR : Según Hobsbawn el mercado interior solo podía crecer de cuatro maneras importantes y tres de ellas no parecían ser excepcionalmente rápidas, 1) CRECIMIENTO DE LA POBLACION (QUE CREARA MAS CONSUMIDORES Y PRODUCTORES 2) UNA TRANSFERENCIA DE LA GENTE QUE RECIBIAN INGRESOS NO MONETARIOS A MONETARIOS (QUE CREARA MAS CLIENTES) 3) UN INCREMENTO DE LA RENTA PER CAPITA (QUE CREARA MEJORES CLIENTES) 4) QUE LOS ARTICULOS PRODUCIDOS INDISTRIALMENTE SUSTITUYERAN A LAS FORMAS MAS ANTICUADAS DE MANUFACTORA O A LAS IMPORTACIONES. 1) LA CUESTION DE LA POBLACION : Hobsbawn sostiene que este no puede considerarse un factor principal porque si en la Gran Bretaña del siglo XVIII una fuerza de trabajo cada vez mayor había ayudado al desarrollo esto había sido porque la económica ya era dinámica ,y no porque alguna extraña inclusión demográfica lo hubiese permitido. Hobsbawn dice que la población creció rápidamente en toda Europa y sin embargo la industrialización no tuvo lugar en todas partes. 2) TRANSFERENCIA DE LA GENTE QUE RECIBIAN INGRESOS NO MONETARIOS A MONETARIOS Hobsbawn señala que si Gran Bretaña hubiese sido un país menos desarrollado podría haberse realizado una súbita y amplia transferencia de gente desde una economía de subsistencia a una economía monetaria , o de la manufactura domestica y artesana a la industria ,. Pero el país era ya una economía de mercado con un amplio y creciente sector manufacturero. 3) INCREMENTO DE LA RENTA PER CAPITA (QUE CREARA MEJORES CLIENTES) En este punto Hobsbawn sostiene que los ingresos ingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII gracias a que existía una falta de trabajadores. De ese modo había un incremento de la renta y la gente estaba en mejor posición y podía comprar más además en esa época es probable que hubiese un porcentaje de niños (que orientaban los gastos de los padres hacia la compra de artículos indispensables) y también una proporción mas amplia de adultos jóvenes con familias reducidas, Hobsbawn sostiene que este incremento de la renta Per capita permite explicar porque se reconstruyeron tantas ciudades inglesas pero NO porque se produjo una revolución industrial. 4) QUE LOS ARTICULOS PRODUCIDOS INDISTRIALMENTE SUSTITUYERAN A LAS FORMAS MAS ANTICUADAS DE MANUFACTORA O A LAS IMPORTACIONES. Hobsbawn señala que en este caso es donde se pueden encontrar aspectos importantes. Hobsbawn habla fundamentalmente de EL TRANSPORTE , LOS ALIMENTOS Y LOS PRDOCUTOS BASICOS , ESPECIALMENTE EL CARBON. Hobsbawn señala que desde principios del siglo VXIII se llevaron a cabo mejoras muy sustanciales y costosas en el transporte tierra adentro , por río e incluso carretera , con el fin de disminuir los costos del transporte. Hobsbawn dice que no puede determinar con certeza la importancia que estas mejorar implicó para el desarrollo de la industrialización pero no hay dudas de que el impulso para realizarlas provino del MERCADO INTERIOR. Y de modo muy especial de la creciente demanda urbana de alimentos y combustible. Ya que ante la demanda los productores de artículos domésticos que vivían en zonas alejadas o los que elaboraban utensilios metalitos presionaban en busca de un transporte mas barato. . En ese sentido Hobsbawn destaca que las industrias alimenticias compitieron con las textiles como avanzadas de la industrialización de empresa privada. Y eso fue así porque el comerciante podía darse cuenta de que todo el mundo por pobre que fuese , comía , bebía y se vestia. . Además los productores alimenticios eran mucho más inmunes a la competencia exterior que los tejidos. Hobsbawn señala que el mercado interior proporciono también una salida importante para lo que mas tarde se convirtieron en productos básicos, El consumo de Carbón se realizo casi enteramente en el gran humero de hogares urbanos y además el hierro se utilizaba en utensilios domésticos como cacerolas , clavos , estufas etc. Según Hobsbawn la principal ventaja del mercado interior preindustrial era su gran tamaño y estabilidad. Hobsbawn señala que es posible que su participación en la revolución Industrial fuese modesta pero es indudable que promovió el crecimiento económico y lo que es mas importante siempre estuvo en condiciones de desempeñar el papel de amortiguar para las industrias de exportación mas dinámicas frente a las repentinas fluctuaciones y colapsos que eran el precio que tenia que pagar por su superior dinamismo. Además el mercado interior proporciono la base para una economía industrial generalizada. En ese sentido Hobsbawn dice que es posible que el mercado interior no proporcionara la chispa pero suministro el combustible de la revolución Industrial. MERCADO EXTERNO : Hobsbawn señala que en lo referido a las industrias para exportación , a la larga , estas industrias se extendieron mas y con mayor rapidez. En ese sentido Hobsbawn sostiene que la demanda interior crecía , pero la exterior se multiplicaba. Si era precisa una chispa para la revolución Industrial esta iba a encontrarse en el MERCADO EXTERNO . En ese sentido Hobsbawn hace referencia a la manufactura del algodón , que fue la primera que se industrializo y la cual estaba vinculada esencialmente con el comercio ultramarino. Cada material debía ser importado de las zonas subtropicales o tropicales. Este extraordinario potencial expansivo se debía a que las industrias de exportación no dependían del modesto índice ´´ natural´´ de crecimiento de cualquier demanda. Podían crear la ilusión de un rápido crecimiento por dos medios principales a) Controlando una serie de mercados de exportación de otros países b) Destruyendo la competencia interior de otros países mediante la guerra o la colonización. Hobsbawn señala que bajo esos dos principios , el país que conseguía concentrar los mercados de exportación de otros o monopolizar los mercados de exportación de una amplia parte del mundo en un periodo de tiempo lo suficientemente breve , podía desarrollar sus industrias de exportación de un modo excepcional. Y eso es lo que sucedió en Gran Bretaña en el siglo XVIII. EL GOBIERNO Hobsbawn señala que la conquista de mercados por la guerra y la colonización requería no solo una economía capaz de explotar esos mercados , sino también un gobierno dispuesto a financiar ambos sistemas de penetración en beneficio de los manufactureros británicos. En ese sentido es donde actúa este tercer factor vinculado a la génesis de la revolución Industrial : EL GOBIERNO Hobsbawn señala que a diferencia de algunos países como Francia , Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos A diferencia de otros países , los fines económicos de Gran Bretaña no respondían exclusivamente a intereses comerciales y financieros sino también a os del grupo de presión de los manufactureros , al principio la industria lanera luego las demás. Hobsbawn señala que ese conflicto entre la industria y el comercio quedo resuelta en el mercado interior hacia 1700 cuando los productores ingleses obtuvieron medidas proteccionistas contra las importaciones de tejidos de la India , Y en el mercado exterior esto se impulso incluso cuando la Compañía de las Indias Orientales fue privada de su monopolio en la India y quedo sometido a la desindustrializacion. Finalmente , a diferencia de todos sus demas rivales la política inglesa del siglo XVIII era de agresividad sistemática , sobre todo contra su principal competidor : Francia. El resultado de este siglo de guerras fue el mayor triunfo jamás conseguido por ningún Estado : los monopolios de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Además , la guerra misma , al desmantelar los principales competidores de Gran Bretaña en Europa tendía a aumentar las exportaciones. En cambio , la paz tendía a reducirlas. A su vez la guerra mediante la flota británica contribuía también a la innovación tecnológica y a la industrialización . La guerra inducía a un mayor consumo de hierro para la fabricación de cañones y para las batallas. De este modo , Hobsbawn señala que el papel de los tres principales sectores de demanda en la génesis de la industrialización pueden resumirse como 1) Las Exportaciones Respaldadas por la sistémica y agresiva ayuda del gobierno que proporciono la chispa , junto con los tejidos de algodón , de la industria. Dichas exportaciones provocaron también mejoras de importancia en el transporte marítimo. 2) El mercado interior Proporciono la base necesaria para una economía industrial generalizada y mediante el proceso de urbanización , el incentivo para mejoras fundamentales en el transporte terrestre , así como una amplia plataforma para la industria del carbón y para ciertas innovaciones tecnológicas importantes. 2) El Gobierno Ofreció su apoyo sistemático al comerciante y al manufacturero y determinados incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias base. En relación a las preguntas que se había echo al inicio de su estudio Hobsbawn es decir ¿Por qué Gran Bretaña y no otro país? Y ¿Por qué a fines del siglo XVIII y no antes o después. Hobsbawn dice que la respuesta no es tan simple. Sin embargo hacia 1750 era bastante evidente que si algún estado iba a ganar la carrera hacia la industrialización ese seria Gran Bretaña Hobsbawn intenta explicar porque el estallido industrial sobrevino cuando lo hizo en el siglo XVIII y para ello señala que esto solamente se puede observar estudiando la economía general europea o mundial de la que Gran Bretaña formaba parte . Es decir la relación entre las zonas ´´adelantadas´´ de Europa y las economías coloniales dependientes. Hobsbawn señala que el tipo de relaciones establecido entre las zonas ´´adelantadas´´ y el resto del mundo tendio constantemente a intensificar y ensanchar los flujos de comercio. En base a ello se debían dar tres aspectos importantes 1) La construcción de un mercado para productos ultramarinos de uso diario. 2) La creación de sistemas para la producción de tales artículos (como por ejemplo plantaciones basadas en el trabajo de esclavos) 3) la conquista de colonias destinadas a satisfacer las necesidades económicas europeas. En base a ello Hobsbawn señala que al expandirse la red del comercio internacional por el desarrollo de esos tres factores . En el caso de Gran Bretaña la expansión del comercio conectado con el sistema colonial fue espléndida. Entre otras cosas Inglaterra destino a África una gran cantidad de barcos ingleses luego lo hizo con America De modo que detrás de la revolución Industrial inglesa existía una proyección basada en la utilización de los mercados coloniales y la lucha para impedir que los demas accedieran a ellos. Hobsbawn señala que la economía industrial británica creció a partir del comercio y especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado. A lo largo del siglo XIX el comercio , el transporte marítimo y el intercambio de materias primas para manufacturas británicas iba a ser la base de la economía internacional de Gran Bretaña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (104 Kb) docx (20 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com