CAPÍTULO I. EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1877-1920)
Enviado por El_Pepss • 17 de Septiembre de 2012 • 453 Palabras (2 Páginas) • 1.647 Visitas
CAPÍTULO I. EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1877-1920)
El Plan de la Noria, quién lo pronunció y su propósito.
DIAZ, y su propósito era la no reelección
Puntos fundamentales del Plan de Tuxtepec
-Desconocimiento de lerdo como presidente
-reconocimiento de la constitución de las leyes de reforma
-nombrar a Díaz jefe del ejercito regenerador
Características de las tiendas de raya
En ella se le daba crédito al campesino y de esa deuda difícilmente salía, convirtiéndolo a él y a su familia en eternos deudores del patrón
La filosofía Positivista.
Fue traída a México por Gabino barreda, quien fue discípulo de augusto comte, creador del positivismo en Francia, fue utilizada como arma ideológica para sostener al régimen dictatorial de Díaz
Aportaciones de Enrique y Ricardo Flores Magón a la revolución.
En 1904 después de haber obtenido su libertad, los flores Magón optaron por emigrar hacia los E.U. y allá en chicago publicaron el periódico REGENERACION. En 1905 establecieron en san luís
Características de la entrevista Díaz- Creelman.
El 17 de febrero de 1908 declaro Díaz que: “al terminar su gestión administrativa de ese momento, se retiraría de la política y daría la bienvenida a un partido de oposición
El libro: La Sucesión Presidencial de Madero. 1908
En la primera parte de esta obra el autor elogiaba a Díaz y también “preveía cuando mucho el surgimiento de un partido anti reeleccionista que tendía a ganar no la presidencia si no la vicepresidencia
Plan de San Luis, quién lo pronunció y su propósito.
Lo proclamo madero el 5 de octubre de 1910, se desconocía las elecciones de junio y julio en las que se reeligió Porfirio Díaz y otros cuadros políticos como los magistrados de la suprema corte masi como diputados
Tratado de Cd. Juárez, quién lo pronunció y su propósito.
Se firmó El 21 de mayo de 1911, entere delegados porfiristas y revolucionarios, mediante el cual se daba fin al movimiento armado
Plan de Ayala, quién lo pronunció y su propósito.
Zapata, “las tierras y aguas que habían usurpado los hacendados y terratenientes fueran expropiadas para luego ser entregadas a los campesinos
Características de la Decena Trágica.
Se desarrolló en el lapso de 10 días, del 9 al 19 de febrero de 1913
Plan de Guadalupe, quién lo pronunció y su propósito.
Carranza, desconocía al gobierno usurpador y lo mismo hizo con el poder legislativo y judicial, además planteaba el establecimiento de un ejército que luchara contra huerta
Principales logros de la Constitución de 1917.
El establecimiento de
...