CARACTERIZACIÓN DEL PRN, EN COMPARATIVA CON LA REV LIBERTADORA Y LA ARGENTINA
Enviado por rugbyger95 • 20 de Mayo de 2017 • Síntesis • 2.183 Palabras (9 Páginas) • 199 Visitas
CARACTERIZACIÓN DEL PRN, EN COMPARATIVA CON LA REV LIBERTADORA Y LA ARGENTINA
Para entender como se llega al periodo del PRN, es necesario retroceder unos años atrás, de que se produzca el golpe del 24 de Marzo. En septiembre de 1973, luego del breve período de Cámpora y el tan esperado retorno del líder, la formula que se presentó y triunfó en las elecciones fue la de Perón-Perón con un contundente 62%. Pero el retorno fue acompañado de un modo distinto de hacer política, desconocida para el peronismo, que se basó en la Democracia Integral, sostenida por dos pilares fundamentales: el SISTEMA PARTIDARIO y el PARLAMENTO, y el PACTO SOCIAL entre clases, lo que llevó a una doble forma de participación (político-partidaria y corporativa). Pero el resultado de su doble política no fue la esperada (sobre todo en los que respecta al Pacto Social), y comenzó el proceso de decadencia que se vio reflejado en los continuos reclamos de los sindicatos, de los empresarios y del sector rural, aumentando las contradicciones entre los sectores.
Pero el punto de quiebre fue con el fallecimiento de Perón y la asunción a la presidencia de Isabel. Durante su período, fue su entorno quien se adueñó del poder, primero López Rega y su circulo cercano, y luego la Burocracia Sindical. A partir de este momento se da lugar a una sociedad desgobernada, con un aumento intenso de la violencia y la descomposición de la sociedad pluralista, que tocaría fondo después del conocido “Rodrigazo”, haciendo estallar todos los acuerdos previos y cayendo en un definitivo VACIO DE PODER. Es en este contexto, que los militares comenzaron a ocupar el centro de la escena y a definir su posición, que era básicamente manejar los hilos de la política en función de un proyecto de liquidación del régimen democrático. Un año antes el golpe era sabido que se iba a dar y el golpe cívico-militar termino sucediendo en marzo del 76 con pasividad de la sociedad, y hasta el apoyo de gran parte de ella.
El Proceso duró desde la caída de Isabel hasta la implantación del esperado y sorpresivo retorno democrático, encabezado por el Dr. Raúl Alfonsín, en 1983. A lo largo de estos años se sucedieron 4 presidentes de facto. El primero en tomar el cargo fue Jorge Rafael Videla, quien se mantuvo hasta el 81, cuando es designado Viola. El mismo estuvo en el poder poco tiempo debido a que era acusado de encarar una política que se mostraba inclinada un entendimiento con los partidos tradicionales, haciendo que Galtieri y su rama de las FFAA conspiraran para sacarlo del poder. Esta lucha de intereses entre las FFAA fue un rasgo característico de todo el proceso, sin embargo recién para este año se hizo evidente en la sociedad. El siguiente sería el Teniente Gral. Galtieri, que luego de su fracaso de la “aventura” de Malvinas en un intento nefasto de cohesionar la sociedad y salvar el nombre de las FFAA, terminaría cediendo el mando, para que sea designado Bignone quien termina dando lugar a la salida democrática en el 83.
En lo que puede referir a los objetivos políticos, la Junta plantearía sus objetivos en los términos de “atacar los males que aquejan a la sociedad argentina”, entre ellos el sufragio sin restricciones, la intervención del E en la economía, la política de bienestar social y el poder del sindicalismo. Pretenden la creación de una nueva sociedad, y para ello se llevaron a cabo políticas de terror y de exterminio (terrorismo de Estado), que sin duda alguna fue una las principales características que lo diferencian de los golpes anteriores. Como dice Ansaldi, el fin de estas era callar a los muertos pero también a los vivos. No podía existir ningún tipo de oposición u obstáculo al régimen. No buscaban consenso, legitimidad o popularidad. Confiaban en refundar el estado, eliminando el estado benefactor-interventor y así restaurar el orden. Se puede ver que hay una profundización con respecto la Rev. Libertadora y la Rev. Argentina. En la Libertadora el objetivo era desperonizar el país, para así borrar toda evidencia de la década peronista que los militares la creían como un régimen totalitario, pero se mantenían los principios democráticos, o al menos en el discurso. Fue por ello que llevaron adelante medidas tales como la proscripción del peronismo y la persecución de sus militantes, pero manteniendo los mecanismos democráticos, aunque dejando fuera de ellos a la mayoría del país. Por otro lado, el planteo de Onganía al tomar el gobierno en el 66 junto con la Rev. Argentina fue un poco más cercano al PRN, compartiendo la idea de refundar una Argentina moderna con la incorporación de otros actores. El diagnostico sería que la política era el principal problema de la Republica (principal error al no percibir el vació social), es por ello que lo que buscan es una despolitización y la supresión de toda participación política, implementando lo que se conoce como Estado Burocrático-Autoritario, donde podemos encontrar entre sus principales características la eliminación de los partidos políticos y la vida política en general, pero sin llegar a los mecanismos de “eliminación y silencio” del golpe del 76.
Para hablar del proyecto económico del Proceso, ideado por Martinez de Hoz, debemos explicar que el fin de sus medidas consistía en eliminar toda intervención del Estado y en liquidar el protagonismo que tenia la industria. Hacían un diagnostico que la misma además de ser improductiva era conflictiva debido a los trabajadores. La formula que llevaba adelante el ministro de economía y todo su apoyo de parte del establishment, era la apertura de la economía, comercial y financiera, y la eliminación de cualquier mecanismo estatal que obstaculizara el libre flujo de los factores y el financiamiento de las leyes del mercado, aunque, paradójicamente requirió una intervención estatal enorme. Hay un rol fundamental de la economía bursátil y los capitales extranjeros. En este sentido, trazando una comparación con la Rev. Libertadora, podemos decir que dicho régimen llevó adelante en un comienzo políticas de corte nacionalista con Lonardi que intentó seguir la línea de Perón, pero sin él, y luego de su destitución, con Aramburu, realizo un cambio importante en la economía del país con lo que fue el Plan Prebisch, que constó de medidas neoliberales destinadas aumentar las X agropecuarias e incrementar la productividad, profundizar la industria PESADA con el papel central de los capitales extranjeros, junto a una política de austeridad, mantenimiento de precios y privatizaciones. En el caso de la Rev. Argentina, bajo la conducción de Krieger Vasena, lo que se buscaba era una estabilidad prolongada y una modernización de la economía. La forma de llevar adelante dichos objetivos era a través de un desarrollo industrial dependiente de inversiones extranjeras y una desnacionalización de la economía en favor de corporaciones extranjeras: los prestamos y las inversiones extranjeras eran el nuevo motor de la economía. Este objetivo fue acompañado de una devaluación compensada con los impuestos a las X agropecuarias, el congelamiento de salarios y suspensión de paritarias, quita de subsidios, un apertura de la economía y una política fiscal severa.
...