COLOMBIA UNA NACION A PESAR DE SI MISMA CAP 1
Enviado por sebastinamoreno • 18 de Enero de 2014 • 2.649 Palabras (11 Páginas) • 620 Visitas
se llamó Santa Fe y continuó llamándose así hasta el final del periodo colonial. En 1991 se llamó Santa Fe de Bogotá.
Mientas Jiménez de Quesada organizaba sus conquistas, tuvo que enfrentarse a dos grupos de exploradores: uno la expedición comandada por Federmann, que venía de Venezuela, otra que venía del Perú, comandada por Sebastián de Belalcázar, en 1536 había fundado varias ciudades entre ellas Cali y Popayán. Belalcázar emprendió la ruta del este, hacia el territorio Muisca para encontrar a Jiménez de Quesada y a sus hombres y a Federmann.
Cuando varias bandas de conquistadores convergían sobre el mismo territorio desde diferentes puntos de origen, se enfrentaban en una sangrienta batalla (guerra civil), para determinar quien debería quedarse con el botín de los conquistados.
En 1539 Federmann, Belalcázar y Jiménez de Quesada, acordaron someter su alegato al gobierno de España y acatar su decisión, pero la corona española resolvió no entregar la Nueva Granada a ninguno de los tres interesados, sino al hijo del fallecido gobernador de Santa Marta, quien se reveló. Jiménez de Quesada recibió la autorización para conquistar Los Llanos, los cuales no tenían ningún valor. Belalcázar fue nombrado por el rey como gobernador de Popayán y a Federmann, se le adjudicó Venezuela pero no hicieron nada para desarrollar la colonia y el gobierno español les retiró la concesión.
La Nueva Granada Colonial: Sociedad e Instituciones.
Después de muchos años de experimentar con concesiones y otras formas de administración colonial España en la segunda mitad
del siglo XVI, estableció el sistema definitivo de gobierno para la Nueva Granada. Al principio igual que en el imperio español la estructura del gobierno fue centralizada: era gobernada por el rey sus consejeros desde España; el cuerpo consultivo más importante ere el Consejo de Indias, quienes servían como tribunal administrativo, órgano legislativo y corte de apelación. En el lado americano, las más altas autoridades eran los virreyes españoles quienes disponían de una audiencia con funciones casi comparables a las del Consejo de Indias en España.
Durante casi toda la Colonia, Colombia perteneció al virreinato del Perú, como el virrey de Lima no podía tener mucha autoridad sobre estas tierras tan alejadas de Lima, en 1564, se nombró un Capitán general para la Nueva Granada, quien con la ayuda de su propia audiencia, debía administrar Venezuela, exceptuando Caracas (la capital) y toda Colombia, menos la esquina suroccidental. Esta parte del país que incluía a Cali y Popayán, quedó bajo la autoridad del Presidente de Quito, quien ejercía las mismas funciones que un capitán general, menos en lo militar. Este disponía de su propia audiencia, al igual que el Presidente de Panamá. Estos arreglos jurisdiccionales permanecieron idénticos hasta el siglo XVIII, cuando España hizo unas reformas. En 1717, la Capitanía General de la Nueva Granada, fue elevada a virreinato y los lazos y que la unían con Perú se rompieron, seis años mas tarde (1723), volvieron a restituirse por el costo que era mayor que los beneficios. En 1739 el virreinato se restableció
nuevamente debido a la intensificación de las rivalidades colonialistas en el Caribe. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron unidas al virreinato de la Nueva Granada y no al del Perú, poco después Panamá se parada de Colombia perdió su condición de presidencia.
En 1777, Venezuela se convirtió en Capitanía General, con capital en Caracas, comprendiendo todo el territorio que hoy ocupa la República de Venezuela. Formaba parte del virreinato, pero las autoridades de Bogotá no tenían tanto poder sobre el Capitán General y la Audiencia de Caracas, como lo hacía antes el virrey del Perú sobre Bogotá. Existía la misma distribución territorial en la independencia y serviría como base para la delimitación de las fronteras de las nuevas naciones.
Bajo el nivel de los virreinatos, capitanías generales y presidencias habían divisiones territoriales más pequeñas: las provincias con su gobernador. El escalón más bajo del sistema político lo constituían los órgano de gobierno locales cabildos o concejos municipales, cuyos miembros eran elegidos de manera no democrática, se nombraba a residentes locales españoles o criollos. El cabildo era la única institución del gobierno colonial que tenía carácter representativo.
El sistema como totalidad, estaba marcado por la corrupción, ineficacia y el abuso como en la mayoría de los sistemas de gobierno que había por aquella época en el mundo entero (ahora también).
Los Españoles se establecieron en el territorio Muisca que poseía una población nativa lo suficientemente numerosa y maleable como para convertirse en fuerza de
trabajo; impusieron sus reglas a través de los cabecillas locales y con otros sistemas de control que instituyeron. Pusieron a trabajar a los indígenas en minas y campos. Apareció una forma de explotación: la Encomienda por medio de esta un gripo de indígenas era entregado a un español para que les enseñara el camino a la civilización y la religión católica y en retribución el pro esa guía y protección el español recibía un tributo de los indígenas, ese tributo que se le daba al encomendero estaba representado en trabajo o en bienes o en ambos. Aunque el gobierno español declaró ilegal el pago del tributo, este se seguía cobrando violando la ley. La corona abolió el sistema de las encomiendas porque los tributos pasaron al tesoro real, lo encomenderos siguieron representando autoridad oficial sobre sus anteriores protegidos.
Los indígenas podían ser forzados legalmente a realizar trabajo pagado en las fincas o minas españolas. Las posibilidades para la explotación eran numerosas pero limitó la explotación, la disminución de la población indígena debido a las muertes causadas durante la conquista, al trabajo excesivo, al maltrato, a la disolución de las reglas sociales tradicionales y las enfermedades traídas por los europeos como el sarampión y la viruela. La población total de esa época fue mucho menor que en la época de la pre conquista (catástrofe demográfica).
Los indígenas fueron sometidos a diferentes grados de asimilación cultural. Hacia finales del siglos XVII la lengua de los Muiscas había desaparecido, menos en los lugares y términos para nombrar
la fauna y la flora locales que se adoptaron en la lengua castellana.
Económicamente, la Nueva Granada era una de las colonias españolas menos dinámicas de América. En la parte central se ubicaban los Muiscas dedicados a la agricultura y ganadería para consumo local. Eran dueños
...