CONCEPTUALIZACION DE LA HISTORIA COMO CIENCIA.
Enviado por brucexx24 • 25 de Agosto de 2016 • Informe • 12.909 Palabras (52 Páginas) • 981 Visitas
1.1.- CONCEPTUALIZACION DE LA HISTORIA COMO CIENCIA.
En las ciencias humanas y sociales, el ámbito fenoménico en el que el sujeto se mueve operatoriamente para alcanzar resultados estables y eficaces, tiende a perseguir objetivos cognitivos y de índole técnico o práctico en sentido genérico. La caracterización de las ciencias sociales, o historia como ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo que comenzó a perseguir la historia, utilizando el método científico, en las investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del concepto de “historia como ciencia”.
1.1.- CARACTERIZACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y DE LA HISTORIA ECONOMICA
La historia universal, historia del mundo, historia mundial o historia de la humanidad, es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno humano, desde la aparición del ser humano hasta la actualidad.1 2 3 Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de migraciones, intercambios culturales, descubrimientos e inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios.
Se concibe como inicio de la historia humana, en continuación a la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.
La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico.
No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.
Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana almaterialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social.
1.1.2.- EPISTEMOLOGIA DE LA HISTORIA Y EL CARACTER ESPISTEMOLOGICO DE LA ECONOMIA
EPISTEMOLOGÍA (del griego episteme: conocimiento fidedigno, científico; y, logos: concepto, teoría) significa teoría del conocimiento científico. Es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y límites del conocimiento científico (Diccionario de Historia de la Ciencia), nos permite el cómo conocer la realidad, no el cómo abordarla.
Su objeto corresponde a los niveles generales o universales del conocimiento humano (del filosófico) del que forman parte los problemas metodológicos generales del conocimiento científico. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos a él relacionados; de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado de su certeza. Subraya el significado y la necesidad de la gnoseología[1], cuyo objeto son los problemas generales del conocimiento.
El significado epistemológico de la historia nos dice de donde proviene, su conocimiento y todo lo que esta encierra. Por ejemplo, Hegel partía de que la historia no es una cadena de hechos fortuitos, un encadenamiento caótico de los actos humanos, sin vinculación reciproca, sino el imperio del orden y la ley en lo que lo actual proviene, con sujeción a leyes, del pasado y, a su vez, lo futuro procede de lo actual (el carácter idealista de su exposición se refleja al momento de manifestar que la base del nexo interno de los acontecimientos históricos se ubica en el espíritu universal, movimientos preestablecidos). La epistemología se plantea como una relación profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias -su valor, objetividad, su origen lógico-, los procedimientos a través de los cuales se forma y se reproduce el conocimiento científico (que implica una teoría, una metodología una historia y una postura ética). En este sentido, la epistemología será una reflexión acerca de los problemas a indagar, de los métodos y de su aplicación a la vida de los hombres y de la sociedad
...