CULTURAS PERUANAS
Enviado por danyflor • 25 de Mayo de 2015 • 4.090 Palabras (17 Páginas) • 202 Visitas
CULTURA CHAVÍN
1. CRONOLOGÍA : Aproximadamente 1200 a. C. - 200 a. C.
2. LOCALIZACIÓN : Andes centrales. Región Ancash, Perú.
3. ARQUEÓLOGO : Julio César Tello
4. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
a. Ganadería :
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
b. Agricultura :
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
• Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
• Leguminosas: frijoles, pallares
• Oleaginosas: maní
• Condimentos: achote, ajíes
• Granos: kañiwa, quinua
• Frutas: palta, pepino, tomate
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de lachaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
a. Orfebrería : Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).
b. Textilería : decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul.
c. Cerámica : La cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa.
d. Escultura : Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves.
e. Arquitectura : Tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el más representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.
7. ICONOGRAFÍA
A.CABEZAS CLAVAS
• Las cabezas clavas son esculturas líticas que exornaban los muros de los templos chavines.
• Son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños.
• Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín.
• En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos.
• Sobre su función, se afirma que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus.
• Representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas (Tello).
• Podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).
CULTURA PARACAS
1. CRONOLOGÍA : De 700 a.C. A 500 a.C.
2. LOCALIZACIÓN : Pizco, Perú
3. ARQUEÓLOGO : Julio César Tello
4. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Al igual que otras sociedades del Formativo Final, Paracas estaba dividida en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente, por el grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, estableciendo así una condición de privilegiados.
Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, las aves y otros seres mitológicos.
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
c. Agricultura :
Los Paracas poblaron una zona muy árida cerca al mar, pero aunque su economía se basaba en la pesca, también desarrollaron la agricultura. Estos utilizaron una forma de sembrar con ese clima. Se debían cavar hoyos en el suelo hasta llegar a la capa freática, la cual está húmeda. Luego se le debió echar desperdicios y guano. Esto le da nutrientes al suelo para que crezcan plantas. A esta técnica se le denomina huachaques.
d. Pesca :
Llegaron a usar diferentes técnicas usando estas redes: se zambullían hasta siete metros hacia los bancos de conchas de abanico vistiendo taparrabos llamados ‘huara’ y en su cabello amarraban las redes. Luego estaba el método de la Cala, usado hasta la actualidad por pescadores, donde unos entran al mar y extienden las redes para que luego otros pescadores jalen desde la orilla. También hacían mucho ruido para que los peces de desorienten y sean capturados con facilidad. Finalmente, había la pesca nocturna que consistía en atraer a los peces con la luz de especies de mecheros de grasa para luego ser atrapados con una especie de arpones. La pesca era tan parte de su cultura, que le dedicaban un culto importante al mar como se ha descrito anteriormente en mitos. Se han encontrado muestras de figuras pisciformes en cerámicos, murales, tejidos y en “cochales” del litoral.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
f. Textilería :
Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales.
Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido, pero todo realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite constantemente:
...