Cambios Economicos En La Sociedad Rioplatense De 1840 A 1866
Enviado por kalafa • 20 de Mayo de 2012 • 4.348 Palabras (18 Páginas) • 993 Visitas
Introducción:
En el siguiente trabajo me propongo mostrar como los cambios económicos atravesados por la sociedad rioplatense lo largo de los años 1840-1866 fueron impulsados tanto por las medidas políticas que llevaron a cabo las autoridades vigentes en ese entonces, como por las influencias ideológicas del mundo europeo y norteamericano, por los flujos migratorios, cambios tecnológicos aunque no muy significativos y por sobre todo por condiciones de mercado.
Y como estos cambios repercutieron en la sociedad.
Comprobar, de este modo, utilizando trabajos de diversos autores sobre el tema en cuestión, si dichos factores de cambio alteraron o no la estructura socioeconómica de la población tradicional.
También se tratará de mostrar el panorama de las características principales de la época en la provincia de Buenos Aires.
A lo largo del trabajo se hará un recorrido a través de los años mencionados, tratando de este modo de mostrar las transformaciones producidas en las actividades económicas preponderantes del período.
En la configuración del ensayo, el lector se encontrará con que se subtitulan los momentos en los cuales diferentes actores dominaron la escena política durantes estos años, ya que aunque no es la intención principal de dicho trabajo hacer un análisis político de la época, me parece conveniente para una adecuada comprensión de las transformaciones socioeconómicas, explicar el contexto en el cual se desenvolvieron.
Por otra parte, también haciendo referencia a la estructura del trabajo, se lo encontrará dividido en dos partes:
La primera se centrará en lo que se refiere a actividades económicas, comerciales, relaciones de mercado con distintas potencias.
La segunda parte tratará de mostrar si los cambios producidos en la sociedad por los hechos mencionados influyeron en toda la estructura social bonaerense. Y de que manera se dejan ver estas influencias.
Desarrollo:
Primera Parte
La economía durante la dictadura rosista
Antes de comenzar con el año 1840 que es el que corresponde al comienzo del análisis en cuestión, me parece correspondiente mencionar algunas características de la política económica que venía desarrollando Rosas en su segundo mandato.
Juan Manuel de Rosas comienza su segundo mandato investido con la suma del poder público. Tenía plena autoridad para conducir las finanzas de la provincia sin tener que consultar a la asamblea.
En cuanto a las medidas políticas, vale mencionar que su propósito era reforzar la realidad económica imperante, ósea mantener la posición de Bueno Aires como principal puerto del Río de la Plata.
La política económica de Rosas se basó fundamentalmente, por un lado en la expansión ganadera de Buenos Aires, evitando aumentar los impuestos; y por otro, en el mercado exterior.
El mandato de rosas, es conocido y calificado por muchos historiadores como una dictadura, como un régimen intransigente y absolutista. Y son precisamente estas características de su gobierno lo que provocaron violentas reacciones dentro y fuera de la provincia. Así como una resistencia también de Estados limítrofes que antiguamente habían reconocido la autoridad del virreinato de Buenos Aires.
Las consecuencias de esta política fue que las rebeliones y guerras con otros países se tornaran interminables hasta finalizado su gobierno, ocasionando inevitablemente pesadas cargas a la Tesorería provincial.
El gobierno de Rosas tuvo que verse luchando con dificultades económicas que iban en aumento.
Sin ir más lejos, en el año 1838 la flota francesa impuso un bloqueo al puerto de Buenos Aires. Este suceso no hace más que sumarse a la lista de agravantes de la finanza del estado. Sus efectos fueron desastrosos, ya que la fuente de ingresos más grande se vio obstruida.
Estas circunstancias atravesadas se divisan fácilmente en la vida social y cotidiana de las personas que ven afectados los precios de los productos, “(…) los precios de los artículos de consumo sufrieron aumentos variables, algunos realmente importantes”
Teniendo en cuenta las condiciones de mercado internacional se puede mencionar que la explotación de la tierra se limitaba en la provincia principalmente a la ganadería y en menos grado a la cría de ovejas, aunque como ya veremos a lo largo del trabajo, la cría de ovejas en Buenos Aires comenzó un crecimiento exacerbado que cambio el eje de importancia de los productos exportados por excelencia. Esta industria de pastoreo a la que me referí al comenzar el párrafo se encontraba en dependencia de los mercados extranjeros. Fue por esta razón que cuando en 1838-1839 la flota francesa cerró el puerto de Buenos Aires la demanda de la tierra descendió al mínimo.
Las consecuencias se hicieron sentir enseguida ya que la economía de la región estaba basada primordialmente en el comercio exportador, que era el mayor generador de riquezas.
Algunas de las políticas llevadas a cabo por el gobernador, con el fin de recaudar fondos, fue la venta de tierras que estaban en enfiteusis; extendió las fronteras australes de la provincia; y aseguró a la industria ganadera una abundante provisión de tierras a precios razonables.
El bloqueo finalizó en el año 1839 y de ahí en más la situación económica comenzó a retomar su curso de normalidad.
En cuanto a la agricultura, su desarrollo tenía varias dificultades que eran provocadas por la falta de mano de obra y su alto costo, conjuntamente los métodos primitivos originaban un rendimiento bajo y la falta de capital negaba la compra de maquinarias y herramientas fundamentales.
En el año 1840 la actividad exportadora ya vuelve a ejercer un rol preponderante en la economía de la región.
En Buenos Aires la ganadería conservó su posición de preeminencia. “(…) pues la ciudad era el emporio de una de las regiones abastecedoras de productos ganaderos más importantes del mundo”
Si bien se continuó la ganadería extensiva, tuvieron lugar las primeras experiencias para perfeccionar el ganado vacuno.
En el comercio de exportación hay una preponderancia de la exportación de cueros. Sin embargo, hubo transformaciones que cambiaron este cuadro bonaerense. Una de ellas lo constituyó el crecimiento importante de la lana y la otra fue la completa desaparición del grano y la harina de la lista de artículos exportables.
Cuando el curso de las actividades pareció encontrar nuevamente una estabilidad, en el año 1845 naves de guerra inglesas se unieron a una flota francesa cerraron a Buenos Aires al comercio exterior.
Este bloqueo, como anteriores, provocó grandes daños tanto a las finanzas del
...