ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios Económicos Y Politicos Entre 1910 Y 1930 En Colombia


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  2.199 Palabras (9 Páginas)  •  2.001 Visitas

Página 1 de 9

Panorama Económico, Político y Social de Colombia a Principios del Siglo XX (1910-1930)

“En cierta manera, se había invertido la fórmula de los radicales: no se trataba de que la libertad nos trajera el progreso, si no que el progreso nos trajera la libertad”

Luis Opina Vásquez

Introducción

Para poder observar detalladamente los diferentes cambios que se produjeron en Colombia a principios del siglo XX (1910-1930), es necesario mencionar algunos procesos que se dieron antes de esta fecha que se establece como referencia, pues son estos proceso los que impulsan y generan las grandes transformaciones tanto económicas, como políticas, sociales y culturales; las cuales, son el objetivo principal de este ensayo.

El primero de ellos es entonces la recaída y deterioro del proceso en el ámbito de la agricultura colombiana desde el siglo XIX: la Hacienda; la cual se caracterizaba por la baja movilidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, en donde se intentaba disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudieran elevar la productividad. El segundo de ellos son las disputas bélicas con las que entra Colombia al siglo XX: la Guerra de los Mil días. La primera tiene una influencia directa en el cambio de economía colombiana, la cual pasa de latifundista a una agricultura a gran escala (capitalismo agrario); la segunda, tiene que ver con los cambios políticos y sociales acaecidos durante este periodo de coyuntura. Pero coincidencialmente, fue la Guerra de los Mil días la que ejerció un gran influjo en el deterioro de la economía nacional, pues el costo de guerra en la producción de leva de hombres, la interrupción de los transportes y el abandono de los campos en las regiones azotadas por la guerra dejaba a Colombia en una gran crisis económica de principios de siglo.

La todavía insipiente economía cafetera, que desde 1870 había empezado a prosperar, especialmente en Cundinamarca y los Santanderes, que a finales de siglo producían poco más del 80% del café colombiano, se vio particularmente afectada justamente porque fueron aquellas regiones las que se convirtieron en el principal escenario de las actividades bélicas. Ello se sumó a la severa depresión del sector externo iniciado poco antes del comienzo de las hostilidades y ocasionado por el deterioro en el proceso de las exportaciones, lo que por su puesto arrastró consigo las finanzas del estado, que dependían básicamente de los ingresos aduaneros, colocando al gobierno en una situación fiscal que el propio ministro de hacienda de entonces calificaba de “aterradora” (ocampo, 1987). Bajo este panorama, la reconstrucción económica y política del país, tan necesaria como urgente, era muy difícil de llevar a cabo. Para resolver esta situación, el Congreso de 1903 reformó el sistema monetario adoptando el patrón oro, creó una junta encargada de fijar periódicamente la tasa de cambio del papel moneda (junta de amortización), reordeno el presupuesto público y la vaga legislación aduanera y arancelaria e inició algunos intentos proteccionista, insinuando así las nuevas orientaciones del país en los años siguientes. Las reformas de 1910 a la constitución que ofrecieron garantías a los liberales; los gobiernos que la siguieron insistieron en continuar con la política desarrollista y de reconciliación partidista. La estructura política consolidada de allí en adelante permitió instaurar gobiernos concentrados en las tareas del crecimiento económico, dejando a un lado las pugnas religiosas y políticas que enturbiaron tanto el siglo XIX colombiano. (salomón kalmanovitz, 2005).

CAMBIOS POLÍTOCOS

La hegemonía conservadora y las ideas revolucionarias en Colombia.

En el ámbito político, se pueden observar varios cambios. Por un lado, es clara la represión estatal contra los izquierdistas, pues la influencia revolucionaria de los bolcheviques ejercida era muy fuerte. El espíritu revolucionario atraía desde intelectuales, obreros y campesinos hasta estudiantes que veían en la revolución una forma clara de promover los cambios políticos y sociales que la sociedad demandaba. Se genera un espíritu anticonservador, que rechazaba tanto la hegemonía conservadora como las posturas institucionales del Partido Liberal y reivindicaba el poder jugado por la izquierda, para rebasar los límites impuestos por el Partido Liberal.

Otro punto importante a resaltar aquí, es cómo los liberales se pusieron del lado socialista para al momento de subir en el poder a los 30 con el fin de apaciguarlos.

El Partido Socialista Revolucionario había fortalecido en gran manera las relaciones y las reivindicaciones de los obreros, el sindicalismo, las huelgas, y movimientos políticos que buscaban la mejora de sus condiciones de vida. Asimismo, el crecimiento económico que experimentó el país en este periodo generó un gran desarrollo urbano y fortaleció los ritmos de migración de los campesinos hacia la ciudad, lo cual agudizó los conflictos sociales en las zonas agrarias y en aquellas donde se empezaba a concretar el proletariado industrial.

Se puede concluir que el la situación de Colombia, políticamente hablando, era la de la lucha de ideologías, que iban desde el Conservadurismo, el Liberalismo hasta el Socialismo y Comunismo. Como es obvio, cada uno tenía intereses diferentes, es por esta razón, que este periodo está marcado por una gran cantidad de desacuerdos y de pugnas entre los partidos involucrados. Este periodo de pugnas o lucha política, estaba más enfocada entre los Socialistas y los Conservadores, mientras que el papel del Partido Liberal queda haciendo las veces de “mediadores”.

CAMBIOS ECONÓMICOS

La Expansión Cafetera.

No hay duda de que la expansión cafetera fue uno de los factores fundamentales que ayudaron a sobrellevar y a salir de la crisis económica. Esta se encontraba ya sustentada en la pequeña producción parcelaria del occidente (y no en el sistema de las haciendas de Cundinamarca y Santander). Esta expansión tuvo varias representaciones: una, el desplazamiento de las zonas de producción y la segunda, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, la cual tuvo mayores alcances sobre la estructura global del país que las provenientes de las haciendas.

El crecimiento de esta expansión cafetera movilizó las masas hacia otras zonas del país; la llamada colonización antioqueña, provocó de esta manera una prolongada frontera agrícola. El café se estableció como el núcleo de la expansión del mercado interno, ya que creó, mediante el beneficio, el comercio y el transporte del grano una red de consumidores urbanos (el transporte aquí también es importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com