Cameralismo
Victor SinailinTrabajo15 de Abril de 2019
2.967 Palabras (12 Páginas)318 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1]
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES[pic 2][pic 3]
CARRERA DE DERECHO
Derecho Financiero
Cameralismo
Alumnos:
Diana Calvopiña
Sebastian Cullcay
Shirley Herrera
Dario Tul
Andrea Venegas
Catedrático:
Dr. Santiago Vallejo
Tercero “C”
16/04/2019
[pic 4]
Quito-Ecuador
[pic 5]
Introducción
La historia de la ciencia de las finanzas recorre un amplio devenir en la historia, de esta manera podemos comenzar por el Cameralismo que se enseñaban en las Universidades alemanas desde 1727, en donde se pueden hallar raíces sobre la economía y administración. La ciencia cameralista es la primera expresión de la ciencia de las finanzas públicas. El cameralismo tiene su raíz en la Cámara, era una especie de organización, cuya finalidad era atender todos los asuntos administrativos del Estado, estaba compuesta por una serie de centros de decisión y de poder en los cuales privaba el consenso, era asistida por una secretaría integrada por oficiales administrativos que tenían como tarea redactar los acuerdos camerales, archivar la documentación y despachar los negocios.
Un recorrido por la Historia
“El nombre de Cameralismo, deriva de Kammer, que es donde se guardan los tesoros del rey; posteriormente, se trasladó este nombre al lugar en el cual se discutían los asuntos relacionados con la hacienda pública y su forma de administrarla.” (J., 2007)
De esta manera encontramos que el Cameralismo llevó los problemas económicos de la época a los centros de alta cultura para que allí se discutieran y se encontraran soluciones, tuvo influencia notable en el siglo XVII Y XVIII, en donde su principal representante fue el australiano Von Justi, quien dio normas y procedimientos aún valiosos en los tiempos presentes como: justicia e igualdad en el pago de impuestos y permitir al pueblo el conocimiento de las normas de pago de imposiciones; todo esto con el fin de utilizar los ingresos en beneficio social.
En el cameralismo se distinguen dos épocas:
- En la Edad Media cuando los consejeros del príncipe le recomendaban sobre el “arte de gobernar”.
- En las ciencias camerales mismo, cuyo propósito era la construcción y sobreviviencia del estado absoluto moderno. su conocimiento acumulado servirá para fundamentarse la administración pública y, posteriormente, el derecho administrativo.
El cameralismo representaba un movimiento político organizado por los funcionarios públicos formados empíricamente para conocer, instrumentar y sostener el Estado absolutista, con la necesidad de establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del cameralismo, es decir representa una concepción administrativa del estado desarrollado en Alemania.
En su libro Política y Administración, (Jiménez Nieto, 1977), menciona que todo cuanto concierne a la persona jurídica es materia administrable, es decir a esta ciencia corresponde estudiar tanto el ámbito público o privado.
Como ideología, el cameralismo comprendió desde los primeros años del siglo XVI, a la primera mitad del XIX, pasando por sus cuatro etapas:
- Etapa del cameralismo o etapa original, va desde principios del siglo XVI al año 1656, caracterizada por su combate contra el todavía poderoso feudalismo.
- La segunda etapa o sistemática, va desde 1656 a 1727, durante la cual se funda el estatuto académico de las ciencias camerales y se escriben sus programas de acción.
- La tercera o etapa académica, comprendida entre 1727 y 1755, durante la cual se establece la cátedra “Profesión en Economía, Policía y Cameralística”, de donde nacen las ciencias camerales.
- La cuarta fase o científica, que va desde 1755 a 18482, en la cual se desarrollan teóricamente las ciencias camerales a partir del notable libro de Juan Enrique von Justi, Elementos Generales de Policía, publicado en 1756.
El cameralismo logra articular en una unidad, elementos de administración, economía, finanzas y de la técnica agraria o manufacturera (que al extrapolarlos a nuestros días se asemeja a la administración pública), con lo que adquiere un enfoque de globalidad a ser usado por el estado para gobernar. Esta comunión de conocimientos pasa a constituir el núcleo del pensamiento cameralista. (Guerrero, 1985)
Así fue que el cameralismo se inició en Alemania a finales del siglo XVI, en donde más a delante comenzaron las ciencias camelares específicas, esta se dio origen con el desarrollo político de Alemania, en donde los territorios de la misma se fueron dividiendo, y alejándose de las regiones católicas, y así nacieron pequeñas regiones (estados), y es por esta razón que el desarrollo político de Alemania empezó a tener problemas, y esto se dio hasta comienzos del siglo XIX , así también la Guerra de los 30 años tuvo un papel protagónico en esta situación. Existió la necesidad de la reconstrucción después de encontrar una Alemania totalmente destruida, esta se debía dar desde una reconstrucción estructural y económica, y por medio de un lado estatal, que permitió que los pequeños estados se pudieran encaminar tanto en organización como en administración, estos fueron los ideales e inspiración que dio origen al cameralismo.
Los primeros adoptantes, redactores del termino cameralismo fueron aprendices políticos de índole administrativo, que tuvieron como fin encaminar los territorios de la nueva Alemania en esta práctica política. También se la definió como la ciencia del Policey “El termino Policey fue ocupado antiguamente como un término que define la actividad administrativa total del Estado” (Maier, Hans, 1980). Ya que la actividad gubernamental, como la económica estatal iban englobadas y encaminadas con este término.
Los personajes más destacados de esta corriente son Johann Heinrich Gottlob vo Justi (1717-1771) y Primero Ludwing von Sechedorff (1626-1692), de entre ambos la figura más destacada fue Justi, que con visitas a la mayoría de territorios alemanes como Austria y Prusia, enseñaba y practicaba su filosofía, su obra más representativa y considerada principal dentro del cameralismo fue ““Staatswirtschaft oder systematische Abhandlung aller Oekonomischen und Cameralwissenschaften” en donde se encuentra:
“En este tratado se encuentra información general excelentemente fundamentada sobre la actividad completa del estado de una comunidad típica del siglo 18, partiendo de las condiciones y requisitos para la riqueza del estado: el comercio, el aumento de la población, la banca, las recursos naturales, la economía doméstica de los súbditos, las economías de estado y territoriales, la agricultura y ganadería hasta la enseñanza sobre ingresos, impuestos y regalías, bienes y dominios de la corona, gastos del estado, de la tesorería estatal como también sobre deudas y amortizaciones.” (Hans-Christoph Kraus, 2011)
Mientras que Seckendorff quien ejerció cargos dentro del estado y en su obra “Teutscher Fürstenstaat”, plasmo la mayoría de experiencias adquiridas en su empleo, esta ilustre obra ayudo en enseñanza tanto política, administrativa como ciencia que posteriormente ayudaría en:
“Se mostraba en esta obra como representante de una planificación económica muy exacta que se basaba en una contabilidad precisa de los ingresos y egresos. Por sobre todo veía como absolutamente necesario que el estado controlase el comercio a través de “agudas regulaciones de mercado y consumo” y a través de esto preocuparse de lograr precios y sueldos justos.” (Dittrich, 1986)
Con los estudios de estos importante autores se mencionaría que se centraron en como adquirir un buen gobierno en sus épocas, en donde se basaron en las necesidades y costumbres que tenían los habitantes alemanes, estos fue el ocaso de la economía financiera, pero no todo fue bueno ya que muchas de estas políticas restringieron las libertades de los habitantes es decir que:
“A los súbditos de una comunidad gobernada feudalmente, aunque esto sucedía supuestamente con las mejores intenciones para fomentar la “felicidad” general. Esto correspondía a la imagen mundial eudemonista de la ilustración alemana que fue decididamente criticada a fines del siglo XVIII nada menos que por Immanuel Kant por el motivo de que peligraban las libertades principales” ( Kersting, Wolfgang, Wohlgeordnete Freiheit, 1993. pp. 364-372.)
El cameralismo es considerado el pionero de la ciencia de la administración, ayudo en aquellos tiempos en como un Estado debería llevar a cabo su economía, y como esta debería ser repartida entre sus habitantes, al cameralista se lo considero un administrador publico formado en la totalidad de los negocios gubernamentales, uniendo el aprendizaje universal y sistemático para la conciliación, permanencia y desarrollo de lo que en ese tiempo fue el absolutismo. Como se mencionó al principio la cameralistica sufrió varios cambios, entre estos una trasformación profunda en donde adquirió el nombre de Ciencias Camerales, estas se refirieron a “Las teorías de la administración, de los procedimientos de ingresos fiscales, pero más propiamente en relación con las ciencias del Estado en general” (Josá Juan Sánchez Gonzáles, 2001).
...