Campaña Admirable (paso De Bolívar Por El Municipio Valera )
Enviado por alix_frances • 17 de Junio de 2013 • 2.724 Palabras (11 Páginas) • 454 Visitas
Campaña Admirable
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.
Reseña histórica.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo.
Valera tiene su nombre del encomendero Marcos Valera, no se sabe a ciencia cierta el año de su fundación aunque varios historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan que fue en 1817 en tierras de propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr. Gabriel Briceño. Aunque se dice que, Valera nació como ciudad sin fecha definida. Sólo su elevación a parroquia en 1820 por el Obispo Lasso de la Vega, se tiene como una referencia histórica. El Coronel Agustín Codazzi, el geógrafo viajero que amó entrañablemente al estado Trujillo cita a Valera como una parroquia de Escúque. Se sabe que por la localidad pasó El Libertador camino a Trujillo la de Venezuela, para firmar su famoso “Decreto de Guerra a Muerte” en aquellos convulsos tiempos de la historia republicana. Su primer periódico, circuló regularmente fue el Diario de Valera, dirigido por el Dr. José María Colina en el año 1900.El Primer registrador Público de la Ciudad fue Fabián Salas. Casi dormida durante sus primero 100 años y expandiéndose lentamente por la terraza aluvial andina en la que está situada, su crecimiento fue lento pero importante llegando quizás a ser la ciudad de mayor desarrollo comercial de la zona hasta hace pocos años, en los que empezó a perder importancia con respecto a sus pares de Mérida y San Cristóbal.
Su ubicación es privilegiada para su desarrollo comercial e industrial, pues es punto de intersección entre las vías Mérida - Maracaibo - Caracas - San Cristóbal. Por esta razón, la hicieron punto obligado de destino para todo el que buscaba algo, la hicieron “noticia” en el acontecer venezolano. Valera en 1853 fue víctima de una terrible epidemia, la cual hizo que esta quedara prácticamente solitaria al huir sus habitantes a los pueblos vecinos. Pero la urbe renació rápidamente y cobró luz y auge comercial. La tradición ubica a la Valera romántica como la que adornaba sus calles con arcos repletos de flores embanderaba sus casas en los días históricos y religiosos como los del 24 de julio y Corpus, las de las serenatas de la luz de la luna, la ciudad lírica donde concibiera Laudelino Mejías el inolvidable valzer “Conticinio”.
Valera ha sido cima de significativos valores, entre los cuales destacan Ana Enriqueta Terán, Adriano González León, así como de hijos adoptivos, entre ellos José Antonio Tagliaferro, Rafael Gallegos Celis, Américo Briceño Valero, Domingo Giacomini, Pompeyo Oliva.
Entre sus construcciones notables figuran la Iglesia San Juan Bautista, templo de estilo neo-gótico creado bajo la dirección de los Pbros. Guillermo José Parra y José Humberto Contreras. Uno de sus Puentes más antiguos y resistentes es el construido sobre el Rio Motatàn en la vía que conduce a Carvajal y Trujillo. Se levantó en el año 1934 por el Ing. Civil y maestro de obra Ángel Tognetti
Sitios históricos.
Parque La Columna
A pocos kilómetros de Niquitao existe un monumento que conmemora una batalla que se llevó a cabo en ese territorio, correspondiente a la Campaña Admirable emprendida por Simón Bolívar en 1813. El 2 de julio de ese año se libró una contienda donde los patriotas, al mando de José Félix Ribas, Rafael Urdaneta y Vicente Campo Elías, derrotaron a las tropas realistas. Esta victoria significó la retirada de los españoles y por consiguiente el avance del Ejército Libertador. El monumento consta de las estatuas de los tres patriotas antes mencionados. Sin duda vale la pena visitarlo.
Hacienda Carmania
Se dice que en esta hacienda, que se encuentra a 4 Km de Valera, se hospedó el Libertador Simón Bolívar y que fue allí donde concibió el célebre Decreto de Guerra a Muerte.
Monumento al Armisticio
En el pueblo de Santa Ana se encuentra este monumento que conmemora el legendario abrazo que se dieron Simón Bolívar y Pablo Morillo en 1820, cuando firmaron el Tratado de Armisticio y el de Regularización de la Guerra. Estos tratados intentaban humanizar un poco la guerra, obligando a España y a Venezuela a evitar el exterminio, respetar a los prisioneros de guerra, atender a los enfermos y heridos sin tomar en cuenta el bando al que pertenecieran, darle sepultura a quien falleciera durante los combates, y respetar la opinión de los habitantes de los pueblos que ocuparan durante la guerra, para que así nadie fuese perseguido por sus ideas.
Iglesia San Miguel de Boconó
Fue construida por la orden Franciscana en 1660, siguiendo el modelo en forma de cruz de los templos de ese entonces. En su interior tiene una pila bautismal que data de 1617, el altar es de 1660 y las campanas fueron realizadas en 1770. Sus laterales están adornados con dos tallados de piedras de formas antropomórficas, que corresponden a la era precolombina. La Iglesia San Miguel de Boconó fue declarada Monumento Histórico Nacional
...