Candidato Presidencial
Enviado por yanny91 • 5 de Noviembre de 2014 • Informe • 2.016 Palabras (9 Páginas) • 203 Visitas
Candidato Presidencial
Eleazar López Contreras asumió la Presidencia del país tras la muerte de Juan Vicente Gómez el 17 de diciembre de 1935. El 25 de abril de 1936 fue electo Presidente Constitucional por el Congreso Nacional hasta que se realizaran elecciones en 1941. En este periodo las Asambleas Legislativas eran elegidas por voto popular, y estas a su vez elegían a los Senadores y Diputados al Congreso de la República, quienes elegían al Presidente.
El proceso desde las elecciones regionales hasta la elección del Presidente estuvo marcado por medidas de represión política por parte de López Contreras, cuyo gobierno negó la legalización de la mayoría de los partidos políticos y expulso del país a sus dirigentes. Esto benefició a Medina Angarita en las elecciones, pero también sentó las bases de su futuro derrocamiento por parte de los movimientos políticos censurados. Debido a que había sido Ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de López Contreras, se le consideraba un "reaccionario" de "ideas fascistas" que era autor y ejecutor de la represión presente en el periodo. Además, algunos sectores políticos del país veían con malos ojos el traspaso del poder ejecutivo de un militar a otro y temían que Medina se convirtiera en otro dictador.
Medina dejó su cargo de Ministro de Guerra y Marina el 11 de marzo de 1941 tras lanzar su candidatura en San Carlos, Estado Cojedes el 3 de marzo con el apoyo de López Contreras. Aceptó la postulación como candidato en un manifiesto fechado el 13 de marzo tras el anuncio de la candidatura de Rómulo Gallegos por parte de sectores independientes y el apoyo del clandestino Partido Democrático Nacional. La elección era indirecta, pero igual se realizaron campañas electorales que incluyeron mitines, discursos, propaganda electoral y el apoyo público de diferentes sectores por una candidatura o la otra.
Las elecciones en el Congreso se realizaron el 28 de abril de 1941 y en ellas resultó ganador Medina Angarita con una amplia ventaja sobre su contrincante más importante, el escritor Rómulo Gallegos. Medina asumió la Presidencia el 5 de mayo del mismo año.
Presidencia
Medina Angarita expresó lo que sería su plan de gobierno en el mensaje que pronunció en el acto de toma posesión ante el Congreso de la República. En líneas generales el plan incluía:
• Gobernar dentro de los límites de la Ley.
• Continuar la labor del gobierno anterior de normalización política del país.
• Continuar y aumentar el plan de obras públicas de López Contreras.
• Avanzar la estructura educativa del país.
• Fomentar la actividad tributaria y luchar contra la malversación y el peculado.
• Mejorar las relaciones entre patronos y trabajadores y la protección de los sectores más necesitados de la población.
Para sorpresas de sus críticos, Medina se apegó a este plan e inició una apertura democrática sin precedentes que casi inmediatamente permitió la legalización de los partidos políticos clausurados durante Gómez y López Contreras. Acción Democrática fue el primero en junio de 1941 y le siguieron la Unión Municipal en Caracas (que reunía a comunistas aún en la clandestinidad por prohibición constitucional) y la Liga de Unificación Zuliana en el Zulia. En 11 estados del país se formaron las llamadas Uniones Populares, también de tendencias comunistas, que en julio de 1944 se fusionaron en la Unión Popular Venezolana. El Partido Comunista sería legalizado el 9 de octubre de 1945 tras modificarse el inciso 6 del artículo 32 de la Constitución Nacional que prohibía su existencia. El partido, Acción Nacional se creó en 1942 con miembros de la Unión Nacional Estudiantil y Acción Electoral. Estos partidos se organizarían más tarde como COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En este proceso de apertura los mismos partidarios de Medina se reunieron en el Partido Democrático Venezolano (PDV). Este clima de apertura y la libertad de expresión prevaleció durante todo el gobierno de Medina, en el cual se aprobó la elección directa de Diputados al Congreso y se le otorgó el voto a la mujer para la elección de concejales. Estos avances, sin embargo, se vieron minimizados por su negativa a establecer el sufragio universal directo y secreto para la elección del Presidente.
Además de la legalización de los partidos políticos, la apertura del gobierno de Medina facilitó la existencia y proliferación de sindicatos. La politización de este proceso llevó una lucha partidista por el control sindical entre los dos partidos de mayor arraigo, Acción Democrática y el Partido Comunista. El enfrentamiento entre estos creó una crisis el 15 de marzo de 1944 debido a la reunión en Caracas del Congreso de Trabajadores de Venezuela. A este evento asistió el líder obrero mexicano Vicente Lombardo Toledano, presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina, a la cual se hallaban afiliados los sindicatos venezolanos, que eran 150 para entonces: 41 de Acción Democrática y el resto comunistas. La presencia de los comunistas fue denunciada en el diario Ahora por el delegado adeco Ramón Quijada, lo cual llevó al gabinete de Medina a disolver la Convención por violación de la Constitución. Esto llevó a la disolución de 93 sindicatos y 3 centrales obreras por el Ministerio del Trabajo por considerárseles apéndices del partido comunista. Esta situación fue criticada por el sector sindical y llevó a Medina a reformar la constitución para eliminar la prohibición del partido comunista en 1945.
GOBIERNO DEL GENERAL ISAÍAS MEDINA ANGARITA (1941-1945)
En 1941, el Congreso eligió como presidente de la república al general Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina de López Contreras. Este gobierno se caracterizó por ser tolerante, amplio, progresista, con grandes ideales democráticos, atrayendo la simpatía y el apoyo de los líderes políticos, estudiantes y sindicales.
Durante el gobierno de Medina Angarita hubo pulcritud administrativa.
Características más relevantes de este gobierno:
1. Otorgó verdadera libertad de expresión, no persiguió ni desterró a ningún opositor del gobierno.
2. Liberó a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados
3. Legalizó, en 1941, al partido Acción Democrática, y, en 1945, al Partido Comunista de Venezuela.
4. En relación con la política petrolera se sancionó la Ley de Hidrocarburos en marzo de 1943, que permitió establecer:
5. Aumento al impuesto de exploración.
6. Consagró la tesis de que las concesiones no confieren
...