ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carrancismo


Enviado por   •  4 de Junio de 2012  •  4.672 Palabras (19 Páginas)  •  10.484 Visitas

Página 1 de 19

El triunfo del movimiento constitucionalista sobre Victoriano Huerta y posteriormente sobre sus antiguos aliados Zapata y Villa, dejo a Carranza la tarea de reconstruir consolidar y dirigir la vida política posrevolucionaria. El predominio del grupo carrancista llevo al poder a los representantes de los estratégicos sectores medios que habían permanecido marginados durante el Porfiriato. La política carrancista, frente a las fuerzas del antiguo régimen por un lado y a los sectores campesinos y obreros por otro represento esencialmente los intereses y la visión del mundo propios de los sectores medios urbanos y rurales que habían crecido notablemente a consecuencia del proceso de desarrollo económico de las tres décadas anteriores.

Este proceso de institucionalización sería largo y difícil sobre todo en el caso de los campesinos que constituían el grupo mas numeroso disperso y con la demanda más radical: la reforma agraria.

Una tarea aun no mas difícil fue controlar la economía es decir volver al dominio nacional del petróleo y la minería que se encontraban en ,manos de empresario extranjeros.

La derrota y el asesinato de Carranza el 21 de mayo de 1920 no significó en modo alguno que el programa constitucionalista desapareciera. El movimiento anticarrancista de agua prieta no buscó imponer un nuevo sistema de dominación; su meta fue el reacomodo de fuerzas dentro del circulo dominante.

Ese proceso de institucionalización se desarrollo dentro de un patrón autoritario que impidió la formación de una oposición efectiva. En la medida en que este orden no estuvo enteramente consolidado el desarrollo económico interrumpido en la caída del presidente Díaz fue lento pero a partir de 1940 cuando el problema político se resolvió.

El desarrollo económico paso a ocupar el primer lugar en los esfuerzos oficiales y privados.

Aparentemente todos los movimientos y revoluciones de la época contemporánea tienden a pasar por un periodo mas o menos largo en que la figura del caudillo constituye el factor político dominante; México no fue la excepción. Entre 1920 y 1935 el poder personal de Obregón primero y el de las calles después construyeron el eje central de drama político.

En 1920 Obregón pudo enfrentarse y derrotar a Carranza por un cuerpo importante del ejercito quedó al margen de la lucha: el de Pablo González. La presencia de González rival de Obregón durante la campaña presidencial de 1919-1920 confrontó entonces la grupo de Sonora con una situación incomoda: para mantener su recién ganada hegemonía era necesario neutralizar o eliminar su influencia así como la de generales carrancistas con mando de tropas.

Obregón pretendió disminuir un tanto el poder de losa militares reorganizando el ejercito. Lo logró parcialmente con la creación de las reservas dio de baja a un número considerable de generales, jefes, oficiales y tropa; crearon colonias militares para permitir el retorno a la vida civil de algunos de los cuerpos del ejercito y finalmente, el aumento de las regiones militares de 20 a 35 disminuyo el poder individual de los jefes de zona. Lo precario de la estabilidad lograda quedo claramente confirmada a fines de 1923 al planearse la sucesión presidencial.

La habilidad de Obregón falta de coordinación de sus enemigos mas la decisión de Washington de dar apoyo político y militar al gobierno mexicano. Permitió que en marzo de 1924 el levantamiento delahuertista quedara eliminado con un costo aproximado de cien millones de pesos y 7000 bajas. Con el triunfo de Obregón en 1924 el proceso de centralización política se acelero; pero aun sería necesario hacer frente a otros levantamientos.

Al asumir la presidencia Calles era considerado por algunos círculos como representante del ala progresista del grupo de Sonora incluso como un socialista. En un primer momento efectivamente tuvo una actitud mas receptiva que Obregón ante las demandas de algunos grupos de campesinos e intento reestablecer la armonía entre el grupo gobernante y los obreros organizados especialmente por lo que se refiere a la confederación regional obrera mexicana (CROM), que Obregón había descuidado. Luis N. Morones líder de la CROM que en ese entonces decía contar con más de un millón de afiliados ocupó un puesto en el gabinete de Plutarco Elías Calles.

La precaria estabilidad política se rompió de nuevo en 1926 al enfrentarse violentamente en la iglesia y el estado. En la segunda mitad del siglo XIX la iglesia perdió mucho de su poder político pero durante la larga paz porfiriana lo recupero en parte. El nuevo modus vivendi entre iglesia y estado fue turbado por la revolución particularmente después de la constitución de 1917 que reafirmó y aumento las disposiciones anticlericales de 1857.

La llamada guerra cristera tuvo un carácter fundamentalmente rural de la dirección de la liga nacional de defensa de libertad religiosa (LNDLR) fue urbana. Siguiendo las instrucciones del Vaticano el episcopado mexicano nunca dio su apoyo abierto a la lucha pero numerosos sacerdotes se incorporaron a ella. El programa del movimiento fue la llamada constitución cristera con la que pretendía reemplazar la de 1917.

En 1928 calles y los representantes del episcopado sostuvieron una serie de entrevistas pero sin llegara a una solución definitiva. El asesinato de Obregón por un católico llevó a una suspensión de las negociaciones. Portes Gil reanudo los contactos en 1927 con la intervención del embajador Norteamericano Dwight Morrow. Como resultado la iglesia accedió a reanudar los servicios religiosos así como la rendición del ejercito cristero; por su parte el gobierno sin modificar sus disposiciones originales se comprometió a aplicarlas con espíritu de conciliación.

Lo escandaloso de la corrupción junto con el poco entusiasmo desplegado por el equipo gobernante para cumplir con las promesas de la constitución de 1917 produjeron un gran escepticismo y desilusión acerca de la revolución como lo muestra no sólo el movimiento cristero si no también el vasconcelista José Vasconcelos, secretario de educación con Obregón rompió lanzas con el grupo gobernante y en 1929 se presentó como candidato opositor con un programa no particularmente claro ni progresista pero centró gran parte de su campaña en la denuncia del vacío moral en que vivía el grupo Callista.

El compromiso de Cales con el antiguo orden fue muy visible a partir de 1928. A partir de ese año y tras una seria confrontación con Estados Unidos llego a un acuerdo informal con el embajador norteamericano

La sucesión presidencial en 1928 volvió a precipitar otra crisis. Es verdad que calles había logrado mantener cierta autonomía en su gobierno pero Obregón continuaba siendo la figura política mas importante.

La crisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com