ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  2.090 Palabras (9 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 9

“Universidad de Hispanoamérica”

UHISPAM

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

[pic 1]

Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas

Asignatura: Planeación Estrategica II

Alumna:

             Guissell Gámez Sánchez         

Turno:

             Nocturno

Docente:

        Lic. Jorge Carpio  

                                                      

        

Managua, 15 de Marzo 2017[pic 2]


I-Técnicas grupales de participativas en la planificación estratégica

1- CRONOGRAMA DEL PROCESO

Una vez constituido el grupo de trabajo puede ser un buen momento para elaborar un cronograma de todo el proceso, que nos ayudará a tener una visión global de nuestro plan de trabajo a corto y a largo plazo. El cronograma puede hacerse por semanas y/o meses, poner más o menos detalles, añadir las responsabilidades de cada miembro del equipo de trabajo, en definitiva, rectificarse/actualizarse según las necesidades.

Hay muchas maneras de hacer un cronograma. El grupo deberá escoger aquella modalidad que le permita un mejor seguimiento del proceso. Asimismo puede ser un buen instrumento para la auto-evaluación del trabajo de gestión del grupo.

EJEMPLO DE CRONOGRAMA DEL PROCESO

Actividades  

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Planteamiento inicial tema y objetivos

Negociación con actores sociales

y presentación pública

Recogida de información

Reuniones de la Comisión de Seguimiento

Grupo Motor y posibles reuniones

Taller de mapeo y muestra

Entrevista a expertos para la “guía”.

Trabajo de campo (Talleres, entrevistas)

Análisis de frases recogidas

Presentación Auto- Diagnóstico

Talleres de devolución creativa

Planes de acción integral y sustentable

Evaluación (rectificaciones o mejoras)

Programación operativa

2- LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)

Es la estrategia más sencilla de generación espontánea y libre de ideas sin que medie debate o discusión grupal: el enunciado de los sentimientos y actitudes ante el tema lanzado por el animador se hace en voz alta y de forma desordenada. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso.

3- PHILIPS 6/6

También se recurre a este método para facilitar la participación de todos los miembros de un grupo numeroso (Forum comunitario o Asamblea participativa). Consiste en dividir el grupo grande en subgrupos de seis personas que discuten sobre el tema planteado por el moderador durante seis minutos; después un portavoz de cada grupo expone las conclusiones a las que han llegado y el animador las anota en una pizarra. Una vez conocidas todas las aportaciones, se debate sobre ellas en plenario hasta llegar a un consenso general o al menos de una mayoría.

4- EL GRUPO NOMINAL

Es una reunión de varias personas en las que se combina la reflexión individual y la interacción grupal. Los participantes pueden ser personas con experiencia o conocimiento del problema a tratar, o simplemente interesadas en profundizar en su estudio, bien porque están afectadas directa o indirectamente por esa situación, o porque son usuarias de un programa de intervención social, por ejemplo.

Es conveniente que el grupo sea homogéneo, pues se trata de llegar a consensuar una posición concreta de interpretación o de actuación; por eso, si existe confrontación de puntos de vista muy opuestos, se formarán tantos grupos nominales como sectores de opinión diferentes se detecten.

El desarrollo de la sesión, una vez planteado el tema por el animador, consta de una primera parte de reflexión individual y anotación de las ideas que a cada participante se le ocurran; el siguiente paso es la puesta en común y registro de todas las respuestas en una pizarra; después se van analizando una a una, cada una de ellas, y se agrupan (por temas, por ejemplo) o se resumen en un mismo enunciado. Finalmente se debaten y matizan las opiniones expresadas, según la preferencia o acuerdo con ellas, y se procede a recoger las principales.

5- LA TÉCNICA DAFO o FODA

Es una matriz que nos permite definir y contextualizar una situación problemática en una localidad a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Conviene trabajar en grupos pequeños y luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir el sentido por contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos.

Una forma de aplicar esta técnica puede ser la siguiente:

Se plantea el tema/objeto del proceso de forma clara y concisa. A partir de aquí el grupo hablará, a través de una lluvia de ideas, sobre los aspectos positivos o “de éxito” tanto si son internos (Fortalezas) como externos (Oportunidades) que relacionan ese tema con el territorio.

Las ideas sobre las que se esté de acuerdo se van escribiendo sobre un panel.

Posteriormente, también mediante lluvia de ideas se escriben los aspectos negativos o “de riesgo”, internos (Debilidades) o externos (Amenazas), que también es importante tener en cuenta, y también se ponen los consensos en el panel.

6- ÁRBOL DE PROBLEMAS

El Árbol de Problemas nos sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un problema, y para relacionar estos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Las posturas a debatir para colocar en el árbol se pueden traer de las frases ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las aportaciones de quienes acudan a sesiones de trabajos en grupos y plenario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (244 Kb) docx (455 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com