ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase Obrera Argentina. Prof Parson


Enviado por   •  22 de Agosto de 2014  •  3.288 Palabras (14 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 14

Clase obrera

Orígenes hacia 1852 La batalla de Caseros provoca diversas consecuencias económico sociales que conformarán el trasfondo en el cual se constituye la incipiente clase obrera. La emergencia del lanar en la región pampeana permite ligar en mayor medida a los productores ovinos al mercado europeo, lo que requiere de mayor cuidado y nuevas tecnologías, está planteando la proletarización del gaucho, ante la urgencia de mano de obra. Además, aparece una primitiva industria agropecuaria, que acompaña ese proceso, junto al precario sector manufacturero o otros oficios menores. Todo régimen capitalista requiere de mano de obra, que pueda vender su fuerza de trabajo al capital. Podemos hablar de tres grandes sectores que complacerán dicha demanda y conformaran esta nueva clase: Inmigrantes desocupados, provenientes de distintas regiones de Europa, eran más económicos que importar esclavos. Del norte, artesanos y obreros con amplio conocimiento e instrucción (italianos, españoles, franceses, alemanes e ingleses). Los procedentes del sudeste, van desde campesinos pobres a jornaleros (eslavos, suizos, ruso-polacos). Trabajadores agrícolas, provenientes de la zona del Norte y Cuyo, mestizos e indígenas con una relación semi servil que no conocían el salario en dinero (trabajaban por el alimento o la vivienda). Y Negros. De todas maneras, la aparición de talleres de cierta magnitud no eliminaba los viejos métodos artesanales del trabajador y cierto control que tenia sobre su producción. Eran moneda corriente el trabajo a destajo y las largas jornadas de labor. Los primeros anarquistas y socialistas se quejaban de dichas actitudes.

Primeras organizaciones y la constitución de la clase La primera organización de los asalariados fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense, en 1857. Luego, se irán conformando las primeras mutuales, sociedades de resistencia y, por último, sindicatos. Esta Sociedad realizará la primera huelga de la historia en 1878, en la que exigían reconocimiento legal y jornadas justas. Al cabo de una década, otros oficios y gremios seguirán el mismo derrotero, como yeseros, zapateros y ferroviarios. Conjuntamente a este tipo de organizaciones, van a surgir los agrupamientos por nacionalidad, la década del 70 vera surgir al hospital Francés, al Italiano y al Español. Hay que tener en cuenta el contexto, hasta el 80 la Argentina contaba con una gran rama de producción capitalista, la agrícola ganadera. A partir de allí alcanzo el grado de gran potencia agrícola mundial con un desarrollo elevado de las fuerzas productivas, momento en que empieza a ser familiar la expresión Granero del mundo, para señalar el modelo agro exportador argentino. Los años que van entre 1887 y 1890 estarán sacudidos por una serie de huelgas y protestas en forma atomizadas, al menos en Bs As. Trabajadores alemanes conforman el Comité Internacional Obrero, donde empiezan a plantear la necesidad de conmemorar el 1° de Mayo. El acto contó con la presencia de socialistas y anarquistas. El discurso se escuchó en varios idiomas. Semanas más tarde llega a la Cámara de Diputados un petitorio obrero: las 8 horas y la prohibición del trabajo a destajo estaban entre sus principales puntos. Pese al desinterés, los gremios lograrán reivindicaciones. La prensa obrera fue el vehículo a través del cual las organizaciones gremiales llegaron a la gran masa de trabajadores. La recientemente creada UIA (unión industrial argentina) pedía a las demás organizaciones patronales la

atención sobre la entrada de agentes perniciosos (que causan perjuicio) europeos. La futura Ley de Residencia (sancionada en 1902) intentará dar respuesta a dichos requerimientos.

La creación del Partido Socialista y los anarquistas En 1896 centros socialistas y organizaciones gremiales decidieron fundar el Partido Socialista. Decían que era el único camino por el cual la clase obrera podía llegar al poder político. La fundación de dicha organización política permite agrupar a la clase obrera en grandes sectores de la misma y lo enfrenta a la burguesía y los sectores patronales. No estuvo exento de disputas internas, opiniones opuestas que llevaran a la fundación del PS Internacionalista, y luego al Comunista. Adquiere aún más importancia la creación de dicho partido, cuando se lo compara con el desarrollo de otros sectores obreros del resto de Latinoamérica, que estaban muy lejos de lograr su independencia política. Los anarquistas son la otra parte constitutiva de la clase obrera. Estos eran más fuertemente individualistas y opinaban que cualquier otro tipo de organización era atentatorio contra la libertad de la persona. Reivindicaban la pequeña propiedad, criticaban al socialismo como otra forma de opresión estatal y defendían un federalismo político. El clasismo implicaba para ellos subordinar al individuo a otra clase y esta idea era percibida como autoridad y va en contra de las libertades individuales. En la década de los 80 la llegada de ideólogos italianos marcará un giro hacia posiciones más matizadas en cuanto a la necesidad de un tipo de organización. Se crea la Sociedad de Obreros Panaderos, que sirvió de modelo para otros gremios. Algunos anarquistas decidieron formar una corriente anti organizativa, acusándolos de economicismo y tendencia a la conciliación con el estado. En los ’90, la primera tendencia es la que se fortalece y serán los que confluirán con los socialistas en la creación de la FOA.

Fundación de la FOA La última década del siglo presencia un alto grado de conflictividad de la clase. En Mayo de 1901 deciden impulsar la formación de una federación que agrupe las distintas sociedades de resistencia y proto sindicatos de oficio a nivel nacional. Su resultado fue la creación de la FOA. La FOA estableció que la huelga general sería la principal arma de lucha. Pero la “convivencia” de anarquistas y socialistas se demostró efímera y al año siguiente la FOA conoció su primera ruptura. La FOA instaura prácticas sindicales tales como la realización de asambleas para debatir y resolver todo tipo de medidas, la independencia de todo tipo de líder o partido, entre otras. Aquí parece culminar el proceso de la formación de la clase obrera como tal, que no fue lineal, sino cargada de conflictividad. La particularidad del proletariado argentino, en relación a otros latinoamericanos, se da porque, a diferencia de ellos, su formación no devino de una proletarización del campesinado expulsado de sus tierras, sino que fue hija de la inmigración, lo que a su manera lo beneficia, ya que le permitió ahorrar años de concepciones y experiencias políticas de clase.

***

División y Ascenso de la Conflictividad Con la creación de la FOA se produce la primera huelga de carácter nacional: la “cuestión social” se manifiesta en toda su extensión. Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com